¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

25°
27 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Jujuy sin riesgo volcánico, excepto por el Láscar

En Jujuy hay dos volcanes, Tuzgle y Zapaleri. Sólo habría riesgo de cenizas del que está en Chile si vuelve a erupcionar.
Miércoles, 13 de octubre de 2021 01:03

El impacto del volcán de las Islas Canarias impactó al mundo por los daños en La Palma que aún no cesaron. En Jujuy, el geólogo Waldo Chayle explicó que toda la Puna los tuvo hace millones de años y quedan en pie dos volcanes, Tuzgle y Zapaleri, que por sus características no revisten peligro, aunque sí el Lascar chileno cuyas cenizas llegaron, en 1993 afectando hasta Brasil.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El impacto del volcán de las Islas Canarias impactó al mundo por los daños en La Palma que aún no cesaron. En Jujuy, el geólogo Waldo Chayle explicó que toda la Puna los tuvo hace millones de años y quedan en pie dos volcanes, Tuzgle y Zapaleri, que por sus características no revisten peligro, aunque sí el Lascar chileno cuyas cenizas llegaron, en 1993 afectando hasta Brasil.

"En la Puna jujeña, toda la región está cubierta por rocas y aparatos volcánicos de otras épocas. Hace 20 millones de años aproximadamente había un vulcanismo muy intenso, especialmente a los 10 millones de años estaban activos. Hoy existen algunos aparatos volcánicos prácticamente destruidos. Quedan el Tuzgle y el Zapaleri", explicó el geólogo.

Sin embargo, aclaró que no es de esperar que ninguno vaya a tener actividad volcánica. Dijo que según estudios realizados por universidades del exterior junto a la de Salta y con participación de Jujuy, se encontraron algunas anomalías térmicas en el interior que siguen investigando para ver si son algunas cámaras magmáticas, o se debe a otro tema el cambio de temperatura.

Precisó que el Tuzgle, que está en Susques, hace al menos 500 mil años estaba bastante activo y actualmente se puede ver la forma del cono donde se van acumulando cenizas, lavas, además del material que tira alrededor. "Todavía se está enfriando el magma, que decimos lava pero en profundidad es el magma, y a consecuencia de ello tenemos ahí aguas termales. Hay un complejo turístico por eso", dijo y que ese enfriamiento podría durar un millón de años.

El Zapaleri en el punto tripartito entre Chile y Bolivia, no tiene tan armado el cono, aunque se pueden encontrar depósitos de azufre y al igual que en el Tuzgle que ya explotó azufre en varias oportunidades, pero al estar alejado y no tener cerca asentamientos, entiende que habrá que esperar más investigaciones.

Aseguró que no es una región que pueda tener actividad volcánica como Chile debido a la inclinación de la placa de Nazca que hace muchos millones de años se fue inclinando más y la actividad volcánica se fue desplazando el lado chileno.

Cerca del departamento Susques, en territorio chileno, está el volcán Láscar, que está activo. Hay que recordar que en 1993 hizo erupción y sus cenizas cayeron en Jujuy.

"Nosotros no corremos el riesgo como el caso de Chile u otras regiones donde sí tiene que ver la actividad sísmica, el contacto de dos placas, o donde las placas se separan hay vulcanismo. Donde no hay presencia de placas, intraplacas, están viendo el origen de las cámaras magmáticas, no están relacionadas a los bordes y son las que pueden erupcionar y dar lugar a islas como las de Hawái", precisó Chayle. El volcán Láscar está a la altura de Catua, y va a continuar ya que cada tanto erupciona, y advirtió que si vuelve a tener actividad habrá problemas por las cenizas, ya que no son como las de madera sino como vidrio molido. Por ello en 1993 llegó hasta Brasil, generó problemas respiratorios y se recomendó usar barbijo y si llegara a erupcionar en la zona cercana afectaría a animales si se alimentan de la vegetación o por el agua, morirían. Los últimos fueron en 2005, 2006, 2007, 2012, 2013 y 2015, pero no de gran magnitud. Las cenizas del volcán Puyehue de Chile en 2011 paralizó la actividad aérea en Argentina, y afectó Bariloche y Villa La Angostura en 2011.

En Argentina y su límite internacional con Chile existen al menos 38 volcanes considerados activos según el ranking de riesgo relativo elaborado por el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar).

En el caso de las Islas Canarias están sobre la placa continental africana, que "flota" sobre el manto terrestre . Hace unos 20 millones de años, la placa comenzó a pasar sobre el "punto caliente", inyectó magma y comenzó a crear las primeras islas. El punto caliente está aún bajo ellas y por eso tienen volcanes activos.

Los tipos de volcanes que hay

“Hay dos tipos de lava o magma, uno llamado básico y otro ácido, según los componentes, silicatos. No tiene que ver con la acidez de química, PH, sino por otra composición. Los básicos son los de Hawái que son de alta temperatura y fluyen, como se ve en los documentables, no hay explosiones”, explicó Chayle, quien fue director de Minería y del Instituto de Geología y Minería de la Unju. Detalló que hay una clasificación de volcanes hawaiano, estromboliano, vulcaniano y peleano.

El volcán activo de Palma, España, es de tipo estromboliano, explosivo. Otro tipo es el peleano, más explosivo aunque no tenga lava de más peligro, ya que puede tirar bloques de diferentes tamaños, similares a una casa, o como ladrillos, y a varios kilómetros del centro de explosión. Además, genera mucha ceniza volcánica, flujo enembrítico y cerca del volcán una nube de polvo con altísima temperatura. “Son como cenizas, va a mucha velocidad y con el tiempo se depositó y puede formar la roca inembrítica que predomina en la Puna jujeña, que se ve como una meseta y paredones.

WALDO CHAYLE, GEÓLOGO

En la Puna predominan fundamentalmente las de tipo ácida, la más explosiva, por eso no hay tantas lavas”, explicó. Por otro lado, aclaró que la zona de la localidad de Volcán fue bautizada de ese modo pero no es una zona volcánica. Es que los primeros que escribieron sobre la zona al ver los flujos densos que llegaban en época de lluvia lo asociaron a un volcán. Dijo que en este caso los flujos densos se dan por el material que se mueve a consecuencia del agua, y también se lo confundió con glaciares, porque en la periferia suelen dejar materiales pero se comprobó que no es así.

Explicó que hace millones de años, entre la época de mucho frío y otra de extremo calor, generó que se acumule material, rocas en la Quebrada de Humahuaca, que es lo que se remueve cuando hay muchas precipitaciones. Dijo que con el cambio climático global no se descarta que haya problemas, porque no se están tomando recaudos. Asumió que la investigación no menciona cambios climáticos naturales por explosiones solares, cambio de eje solar, etc. Dijo que hace más de 600 millones de años en distintas épocas hubo cambios climáticos globales en forma natural, el hombre aún no estaba, ni la revolución industrial.

Hay 38 volcanes activos en el país

En Argentina y su límite internacional con Chile, existen al menos 38 volcanes considerados activos de acuerdo con el ranking de riesgo relativo elaborado por el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar).

Entre los más peligrosos se encuentran el volcán Copahue, el volcán Lanín en Neuquén, el Complejo Volcánico Laguna del Maule en el límite entre la provincia de Neuquén y Mendoza, y el Complejo Volcánico Planchón Peteroa y los volcanes Maipo, Tupungatito y San José en la provincia de Mendoza. A lo largo de los últimos 88 años han ocurrido múltiples erupciones volcánicas que han afectado al territorio argentino (Quizapu, 1932; Hudson, 1991; Láscar, 1993; Llaima 2007, Chaitén, 2008; PlanchónPeteroa, 1991, 2011 y 2018-2019; Cordón Caulle, 2011; Copahue, 2012 y Calbuco, 2015). Si bien el tamaño de las erupciones fue variable, en todos los casos han generado afectación sobre el país y preocupación en sus habitantes.

Sin embargo, identificar qué volcanes son activos y cuáles son los peligros que estos pueden generar, no es suficiente para poder pronosticar cuándo una nueva erupción pueda ocurrir. Para ello es necesario desarrollar redes de monitoreo volcánico instrumental, que permitan el seguimiento de la actividad de los volcanes activos, para anticipar alguna condición anómala precursora de un eventual proceso eruptivo y permitir generar alertas tempranas para la población.

En Argentina, el Segemar es el organismo científico-técnico del Estado nacional encargado de contribuir a la reducción de los riesgos volcánicos a través de su identificación y estableciendo criterios para generar alertas tempranas que son emitidas a través de su Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (Oavv). La coordinación ante la ocurrencia de emergencias de origen volcánico se lleva adelante a través del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil (Sinagir), creado en 2016 bajo la Ley Nº 27.287.

El Segemar en el marco del Ssinagir está a cargo de la coordinación de la mesa de Amenazas Volcánicas del Plan Nacional para Reducción del Riesgo de Desastres (Pnrrd 2018-2023) y del Protocolo interinstitucional de gestión de información ante la amenaza de actividad volcánica, de la Red de Organismos Científico-Técnicos para la Gestión Integral del Riesgo.

Temas de la nota