¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
26 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

“La felicidad tiene que ver con estar dispuesto a incluir el malestar”

Licenciada en Psicología con MP 696, master en terapias contextuales: ACT, FAP y Mindfulness en Micpsy y cofundadora y codirectora de Psiconoa. Docente y miembro de la Acbs y del Chapter argentino. Advirtió que las consultas más frecuentes a psicólogos en los últimos tiempos se basan en la insatisfacción ante la propia vida, por lo que busca desmitificar la felicidad y su búsqueda incansable.

Domingo, 05 de junio de 2022 01:03

Las consultas más frecuentes a psicólogos y psiquiatras en los últimos tiempos tienen como raíz la búsqueda incansable de la felicidad, la sensación de insatisfacción ante la propia vida y la falta de proyectos. Situación que a la fecha de desconoce si se trata de un efecto pospandemia o de una cuestión generacional teniendo en cuenta que se presenta en jóvenes que están por empezar la vida adulta.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Las consultas más frecuentes a psicólogos y psiquiatras en los últimos tiempos tienen como raíz la búsqueda incansable de la felicidad, la sensación de insatisfacción ante la propia vida y la falta de proyectos. Situación que a la fecha de desconoce si se trata de un efecto pospandemia o de una cuestión generacional teniendo en cuenta que se presenta en jóvenes que están por empezar la vida adulta.

Ante la manifestación de esta problemática es que se busca desmitificar qué es la felicidad y la carrera por alcanzarla que, según la psicóloga Florencia Fermi, no lleva a ningún lado.

¿De qué manera se está interpretando la felicidad?

Generalmente se equipara a la felicidad con ausencia de dolor o ausencia de malestar. La felicidad se iguala al bienestar, a sentirme bien, a estar contento y motivado y por tanto también se equipara a la eliminación del malestar en nuestra vida que suena como muy bueno, pero en realidad no es muy posible.

Estamos rodeados y bombardeados de mensajes en torno a lo que es la vida y a cómo es ser feliz, pero lo primero que tenemos que preguntarnos es qué significa la felicidad para cada cual.

Al interpretar que el malestar no tiene que estar en mi vida, lo que hago es abocarme a eliminarlo y para ello pongo todas mis energías en eso. Entonces dejo las riendas de mi vida invirtiendo tiempo en sacarlo de mi vida para ser feliz.

¿Cuáles son las formas más frecuentes que se aplican para la eliminación del malestar?

No está mal eliminar el malestar porque a nadie le gusta sentirse mal y emprendemos soluciones ante las diferentes sensaciones, recuerdos, pensamientos que nos puedan venir. Pero hay un malestar que es ineludible que es el propio de la vida en el que si mi foco va a estar en eliminarlo, entonces probablemente lo que haga es aumentarlo.

Escuchamos frecuentemente decir: "Si no me siento bien no hago tal cosa, o si no tengo confianza en mí mismo nunca voy a poder conseguir un trabajo, o hasta que no sienta que tenga el autoestima alta no voy a poder conocer a otra persona, etc.". Entonces todo lo que podríamos nombrar como los valores de la persona o lo que le significa vivir para ella queda en manos de cómo se siente, cómo piensa y qué le pasa como piel adentro. Queda como si fuéramos rehenes de estos eventos privados que tienen que ver con sensaciones, pensamientos, recuerdos y emociones.

Entones, la misma evidencia señala que dar la espalda o no estar dispuesto al sufrimiento propio de la vida lo que genera es que la vida se va haciendo más chica porque dejo de hacer cosas esperando sentir, pensar o ser de determinada manera.

Pero la felicidad tiene que ver con estar dispuesto, en algunos momentos, a incluir el malestar como parte de la vida y no emprender la lucha en contra de... Hay que estar dispuesto y abierto al propio sufrimiento que nos pueda traer la vida en el sentido de saber que es esperable que haya momentos en los que me sienta mal y en los que las cosas no me salgan bien, pero eso no tiene que frenar mi vida ni me tiene que poner en marcha para solucionar el malestar porque si no se convierte en una tarea que no terminará nunca.

¿Y a qué se debe este pensamiento tan arraigado?

Todo tiene que ver con la cultura en la que vivimos donde de alguna manera siempre tenemos que estar bien y positivo. Estamos muy expuestos a muchos "tener que", a lo público, cosas que hacen que nuestra vida privada se vuelva más pequeña seamos niños o adultos. Siempre pareciera que hay reglas a seguir y en eso nos olvidamos que cada cual es único e irrepetible. Es por eso que si seguimos los mensajes que circulan, terminamos perdiendo de vivir nuestra vida con nuestra propia individualidad.

Por eso es necesario incorporar que es normal que me sienta mal, que a veces no tenga confianza, que no me sienta del todo seguro para hacer algo. Pero eso no quiere decir que no lo pueda hacer.

¿Influye lo que vemos en las redes sociales?

Estamos muy bombardeados sobre todo en lo que son las redes sociales, las fotos que vemos y los mensajes que leemos. ¿Y qué pasa con eso? Somos seres que tenemos lenguaje y tenemos la capacidad de compararnos. Pero en algunas áreas de nuestra vida el comparar no es útil ni eficaz. Por ejemplo, en esto no le es porque en definitiva uno ve lo que ve pero nadie conoce lo que hay atrás de eso.

Emprender toda nuestra energía en intentar ser feliz como esas personas que veo en las redes sociales, puede provocar muchos problemas como algún trastorno dependiendo cómo la persona se vincule con eso que le sucede y le genera malestar.

¿Qué tipo de trastornos se podrían desarrollar si ponemos todas nuestras energías en intentar ser feliz a toda costa?

Hay que destacar que no sólo esta situación puede predisponer a un trastorno psicológico sino que puede ser una causante más. Por eso depende de cada cual y de la historia de aprendizaje. El no hacer lugar a los miedos, la intolerancia al malestar, el rechazo a la incomodidad y la insatisfacción constante de la propia vida al vivirme comparando. Sin caer en categorías diagnósticas de fondo todo esto puede generar trastornos límites de la personalidad, depresión, trastornos de ansiedad. Puede adoptar cualquier forma de conducta, pero en el fondo tiene que ver con no tener la capacidad de tolerar el malestar o que las cosas no sucedan como yo quiero.

¿Cómo se puede detectar esta rigidez en la conducta y trabajarla para revertir la situación?

Lo primero que yo digo siempre es: ¿cómo te gustaría que sea tu vida y como está siendo? Por supuesto que nadie va a tener la vida que sueña, pero sí es posible revisar si se está haciendo lo mejor que se puede.

Y tener en cuenta cuánto tiempo te podés pasar comparándote con otros. Las sensaciones y los pensamientos que circulan dentro nuestro son una guía de cuánto tiempo pasamos quejándonos de lo que no tenemos y esperando sentirnos de determinada manera para recién hacer lo que deseamos.

Por ejemplo: quiero ser una persona amorosa con el resto y me encantaría dar un abrazo, pero me da vergüenza. Entonces sobre eso hay que trabajar con esa vergüenza para que el paciente no sea rehén de ella y sí se vea como la persona que quiere ser y cultivar eso, aun teniendo vergüenza.

Por eso es importante que la persona viva con lo que signifique vivir para ella. De lo contrario vemos personas que corren atrás de ser felices y nunca llegan. Y lejos de ser felices, son cada vez más infelices.

Tal es así que en las consultas es frecuente que las personas nos pidan que les saquemos el malestar para poder vivir. Como si su vida estuviera en pausa hasta que no se sientan como quieren sentirse. ¿Y eso por qué? Porque su vida está en manos de este malestar que tratan que no esté para poder vivir o para hacer lo que realmente quieren hacer. Por eso, lo que se busca es integrar el malestar que haya y que la persona esté controlada por otras variables. Lo que implica no rechazar lo que no quiere, sino nutrir lo que sí quiere. Ese es el giro principal que distingue la terapia contextual del resto de las terapias que eliminan el síntoma para encontrar el bienestar.

Hay que girar, dedicar el tiempo y la energía en nutrir lo que se quiere que crezca y no tanto en eliminar lo que no se quiere que esté.

¿En qué edades se está detectando esta problemática?

Se nota más en jóvenes que están por empezar la vida adulta. Es que con todos los mensajes que hay al respecto como encontrar un trabajo X que me dé X status y X cantidad dinero. Los jóvenes se encuentran con muchas presiones y reglas que andan dando vueltas y que supuestamente se tienen que cumplir.

También se da en personas que van a empezar a estudiar. Se cuestionan qué carrera seguir, con la presión de que no se tienen que equivocar. Hay mucho contenido referido al cómo debería ser y eso funciona como una limitación en lo que cada uno es y en trastornos en el sentido que nunca se llega a lo que tenga que llegar.

Lo que vemos es que estas exigencias de acuerdo a los diferentes grupos etarios se va palpando en diferentes conductas.

.

.

.