¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

15°
2 de Mayo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Historia y arquitectura del templo parroquial

La imagen de la santa Virgen fue traída desde el Perú y llegó a la ciudad de El Carmen el 16 de julio de 1753.

Domingo, 16 de julio de 2023 00:17

En 1773 monseñor Juan Manuel de Moscoso y Peralta (15º obispo de Tucumán), en su gira por el territorio del entonces obispado del Tucumán, crea la parroquia San Juan Bautista en la hacienda de don Agustín Martínez de Iriarte, la que actualmente se conoce como parroquia Inmaculada Concepción en la localidad de San Antonio y autorizó a que se erigiese en terreno perteneciente a la familia Espinoza, en lo que se llamaba Perico de Espinoza o Perico Grande o Perico del Carmen, una ermita privada bajo la advocación de la Virgen María.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En 1773 monseñor Juan Manuel de Moscoso y Peralta (15º obispo de Tucumán), en su gira por el territorio del entonces obispado del Tucumán, crea la parroquia San Juan Bautista en la hacienda de don Agustín Martínez de Iriarte, la que actualmente se conoce como parroquia Inmaculada Concepción en la localidad de San Antonio y autorizó a que se erigiese en terreno perteneciente a la familia Espinoza, en lo que se llamaba Perico de Espinoza o Perico Grande o Perico del Carmen, una ermita privada bajo la advocación de la Virgen María.

El 9 de junio de 1783, el nuevo obispo de Tucumán, José Antonio de San Alberto, perteneciente a la Orden de Carmelitas Descalzas, logró que la ermita se transforme en oratorio y reciba la advocación de Nuestra Señora del Carmen, para que de esta manera tuviera culto público siempre y cuando se tapiase la puerta hacia la casa familiar y se abriera otra de forma pública.

De esta manera, el pequeño oratorio público fue transformado en una iglesia mayor, comenzando su construcción alrededor del año 1820 y terminado parte de la nave central en 1848 y seguían conclusa hacia 1859.

Este templo, por lo que se puede leer en el archivo judicial de Tribunales, fue demolido. Y en 1870 la Legislatura provincial autoriza la construcción de una nueva obra, que inició en 1873 y terminado su ábside y nave central en 1901. En 1854 se nombró a la iglesia del Carmen como viceparroquia y ya en 1860 se consideró a esta como parroquia con el nombre de "Nuestra Señora del Carmen".

La segunda etapa, luego de 1930, construyó el actual frente y la torre del campanario, culminándose en 1948.

La tercera etapa fue muy posterior, con la decoración interior en su totalidad y del balcón delantero actual, lo que se denomina coro.

La Iglesia está construida con una planta moderna rectangular de líneas rectas, con un ábside en ochavas octogonales. Mientras que la nave central se encuentra separada y al mismo tiempo unida por un gran arco de medio punto, adornado con cornisas neoclásicas.

La estructura general del templo se puede dimensionar en las zonas altas de la construcción, donde aparecen las paredes originales, enmarcando seis ventanales a cada costado de líneas redondeadas.

El estilo neoclásico influyó mucho en el estilo decorativo de las construcciones en América Latina luego de 1890 y, en Jujuy, a partir de 1900 a 1960 aproximadamente.

Es un estilo que intenta reproducir el estilo clásico antiguo pero con ciertas condiciones modernas. La parroquia Nuestra Señora del Carmen está decorada en este estilo, que se puede denotar ya que sobresale de la pared original.

La nave central está enmarcada por doce columnas, seis de cada lado, en estilo románico, liso, pero aumenta lo cónico (es mayor en la base, menor en la altura) propio del estilo neoclásico.

Las mismas se encuentran afirmadas sobre bases cúbicas, que sobresalen y dan cierta rigidez a la columna.

Añaden capiteles en estilo corintio (hojas de acanto) que sostienen una nueva minicolumna cúbica que denota una repisa, como sosteniendo algo, aunque no sostiene nada en su parte superior.