¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
11 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Proyecto de Ley de residencias médicas: llueve sobre mojado

Sabado, 30 de noviembre de 2024 02:19
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El tratamiento del proyecto de ley del Sistema de Residencias de Salud de la provincia de Salta nos confronta con uno de los aspectos críticos del sistema de salud: la formación del capital humano.

A nivel nacional, cada vez menos médicos se postulan para cubrir varias de las residencias, las causas son múltiples: desprestigio de la profesión, falta de atractivo e incentivo y desinterés. En un futuro cercano (léase hoy) tendremos menos médicos especializados (en terapia intensiva y neonatología esto ya es una realidad) y el acceso al cuidado de calidad será cada vez más difícil y oneroso.

Leyendo el proyecto de ley y comparándolo con el decreto 1277/2000 que regula las residencias en la actualidad no se observan grandes cambios excepto la particular injerencia en los contratos de las residencias privadas y la intención de "sancionar" al residente que no cumpla su rotación obligatoria en el interior. Se intenta resolver la falta de médicos de algunas especialidades en el interior forzando el régimen de residencias (mejor dicho, al residente), raro.

Algunos detalles pueden expresar cierto apresuramiento en la redacción del proyecto y falta de profundización en la realidad del sistema educativo médico de postgrado.

El texto está fundamentalmente dirigido el sector público, pero interviene de manera directa en los contratos privados.

Superpone la función de "jefe de residentes" con residente del último año, esto afecta la calidad educativa notoriamente. El jefe de residentes debe ser un rol capacitado y debidamente remunerado.

Establece la obligatoriedad de la rotación en el interior (esto no es nuevo) bajo pena de sanción económica. Esto ya fue implementado en algún momento por uno de los primeros sistemas de residencias del país (Sanidad Militar del Ejército Argentino) sin poder resolver el déficit de médicos en el interior ni mejorar la retención de talento.

Habla de "marcos de referencia vigentes" sin aclarar cuáles son, sería una oportunidad única para integrar las residencias al Sistema de Evaluación de Residencias del Equipo de Salud del Ministerio de Salud de la Nación con su examen único que asegura transparencia y acceso a residencias post básicas. No hay referencia alguna a estas organizaciones.

Formación

Llamativamente no plantea la sinergia con entidades claves en la formación de los médicos como universidades (en Salta contamos con dos que tienen facultad de ciencias de la salud) y colegios profesionales como el Colegio de Médicos con su larga trayectoria y experiencia en educación de postgrado y certificación de especialidades. Es más directamente pasa a ser el ministerio quien otorga el certificado de especialista sin la intervención del Colegio de Médicos, organización referente en el tema de certificación y recertificación.

Esta situación es también un profundo llamado de atención para entidades como el Colegio de Médicos, el liderazgo se ejerce innovando, promoviendo la educación y mostrando resultados. ¿No estarán perdiendo representatividad entre sus socios y ante la comunidad entidades como el Colegio o el Círculo Médico?

La educación médica de pre y postgrado evoluciona permanentemente, entornos más seguros para el paciente, incorporación de la simulación en todas las etapas formativas, progresión por hitos y entrenamiento de competencias. Ninguna de estas herramientas se mencionan el proyecto de ley.

Un estudio reciente concluyó que el 95,5% de los residentes médicos en Argentina sufrieron algún tipo de maltrato durante su formación (Roni y colaboradores, Revista Medicina, noviembre 2024), este estudio incluye residencias de nuestra región. Nada expresa el texto de la ley sobre esta temática.

"Un estudio concluyó que el 95,5% de los residentes médicos sufrieron algún tipo de maltrato durante su formación".

Varias preguntas surgen de la lectura del proyecto ¿Con qué tipo de información se redactan? ¿Qué estadísticas e informes existen del sistema de residencias y su impacto en la salud poblacional? ¿Quién analiza las tendencias y cambios que el sistema educativo médico de postgrado está experimentando vertiginosamente?

Llueve sobre mojado, intentar resolver el problema del recurso humano a través de la regulación de un sistema en crisis, cada vez menos elegido por los médicos y sin aseguramiento de la calidad parece poco prudente y fortalece el argumento de que las residencias terminan siendo una forma de tener "mano de obra barata".

La foto del sistema de residencias médicas muestra la crisis de dos ámbitos cruciales para el desarrollo de un país, el sistema educativo y el sanitario. Avanzar con el proyecto actual nos permitirá tener una nueva ley antigua en su concepción, que mucho no cambia, difícil de implementar, compleja para medir sus resultados y al margen de los avances educativos y sanitarios en la materia. La conclusión es que la salud seguirá en terapia intensiva pero esta vez sin médicos especialistas que la cuiden.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD