¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

11°
30 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Salta ya no es la que era: las temperaturas van en aumento y advierten que faltará agua

En 1961, la temperatura máxima de agosto en Salta fue de 26,6 grados. Hoy la máxima en la ciudad de Salta fue de 33 grados y en Rivadavia llegó a 38 hace unos días. Especialistas locales advierten que la provincia ya vive el cambio climático y alertan sobre lo que puede venir.  
Viernes, 04 de agosto de 2023 18:45
Incendios en la avenida Banchick.

Tucanes en la plaza 9 de Julio, lapachos con flores desde julio, días de invierno con máximas superiores a 30 grados. Cerros y valles totalmente secos, ríos sin agua, presencia de mosquitos, rosas con brotes y enfermedades tropicales que se multiplican. En algunas casas hasta usan el aire acondicionado cuando recién promedia el invierno. Así cambió Salta.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Tucanes en la plaza 9 de Julio, lapachos con flores desde julio, días de invierno con máximas superiores a 30 grados. Cerros y valles totalmente secos, ríos sin agua, presencia de mosquitos, rosas con brotes y enfermedades tropicales que se multiplican. En algunas casas hasta usan el aire acondicionado cuando recién promedia el invierno. Así cambió Salta.

En el pasado quedaron las heladas, los campos y autos cubiertos de escarcha, las veredas cubiertas de hojas secas, y el silencio en el aire ante la ausencia de los pájaros. 

Tucanes en la plaza 9 de Julio.


Sin dudas que la provincia cambió, lenta y silenciosamente. Como el resto del planeta comenzó a mostrar las señales de las consecuencias del calentamiento global.

“Hoy Salta vive el cambio climático. Ya está acá”, expresó Verónica Javi, quien es profesora de Física Ambiental de la UNSa, doctora en Energías Renovables y licenciada en Oceanografía

El jueves 27 de julio, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Gueterres, advirtió sobre el cambio climático y reveló que pasamos del calentamiento global a una etapa conocida como era de ebullición global.

La semana pasada, el Servicio de Cambio Climático Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) informaron que en julio se registró la temperatura promedio global más alta desde que iniciaron los seguimientos. Los científicos estiman que estos niveles no tienen precedentes en 120.000 años. 

"La única sorpresa es la velocidad del cambio. El cambio climático está aquí. Es aterrador, pero es sólo el comienzo. La era del calentamiento global terminó. La era de la ebullición llegó", aseguró. 

 

De esta forma, y desde la ONU expresaron lo que los especialistas en medio ambiente vienen observando, al igual que algunos habitantes de este planeta que ya logran advertir que la situación se está volviendo preocupante. 

En este encuentro con El Tribuno, la doctora Verónica Javi recordó que las predicciones para el noroeste argentino -en cuanto a aumento de temperatura- es que es la región en Sudamérica que más aumento de temperatura va a tener en este siglo. “Ahora ya se dio. El pasado 2 de agosto la temperatura máxima de Argentina se registró en Salta con 38 grados (Rivadavia)”, expresó Javi, detalló que esta predicción habla de que además de un aumento de temperatura, esto llegará con lo que se denomina estrés hídrico, o sea, falta de agua.

Altas temperatura y estaciones confusas

El Sistema Meteorológico Nacional expone en su archivo que en 1961, la temperatura máxima de agosto en Salta fue de 26,6 grados. Este agosto, la máxima del 2 de agosto fue en la localidad de Rivadavia con 38 grados. En Tartagal, la máxima fue de 35 y las predicciones de las temperaturas para el resto de la semana, se mantienen altas, superando los 22 grados. Al extremos de que hoy domingo, la temperatura llegó a los 33. 

Edgardo Escobar, meteorólogo, expresó que el fenómeno de El Niño, el cambio climático y el calentamiento global, son tres factores que se entrelazan y generan las situaciones climáticas que se están presentando.

“Con el fenómeno de El Niño, no solo se generan situaciones en el Pacífico, o en la zona de las costas de Perú. Si se caliente el Niño en aquella zona, y genera lluvias donde no llovía y sequía donde había buenas lluvias. En la Antártida, por ejemplo, se están registrando temperaturas muy bajas. En perito Moreno se registraron 22 grados bajo cero. Así se pueden dar las temperaturas. Esto lo hace el calentamiento global, generando que los fenómenos sean más fuertes”, analizó el especialista. 

 

Lluvias de 2017.

En comparación con 2017, época en que Salta la registró las acciones de El Niño, se están generando estas condiciones de inviernos muy benévolos. “Ahora hay que ver que ocurre en el verano, con respecto a las lluvias y las tormentas”, analizó. 

Escobar agregó que el tema de meteorología, es seguir los eventos, porque de pronto El Niño tiene una duración de 12 meses, no es como La Niña que puede durar 3 años. Después de un Niño podemos entrar a una etapa neutra y se pueden volver a incluir las temperaturas, podemos volver a tener un invierno frío y, de nuevo, las precipitaciones.

Los animales y las plantas lo saben

La doctora Javi detalló que cuando se altera el clima de esa manera, se afectan todas las otras esferas del ambiente, que son la biósfera, la geósfera. “Es su capa superior, que es la litósfera, lo que se ve más en la superficie y todo está influenciado por lo que ahora nosotros -tan marcadamente- inyectamos en el clima. La sociedad humana, que llamamos antropósfera, emite dióxido de carbono como nunca antes, inyecta dióxido de carbono entre otros gases, efecto invernadero, a la atmósfera, en una proporción que nunca se vio antes, desde la Revolución Industrial”, detalló la profesional.

Hablar sobre el efecto invernadero no es nuevo. Se trata de una advertencia que saltó a los medios hace más de dos décadas. Pero ahora, el mundo ya siente en la piel sus consecuencias. “Ese aumento de gases, el efecto invernadero, lo que hace es -entre otros cambios- aumentar la temperatura global con diferencias por regiones. Cuando se afecta la atmósfera, no es solo que se afecta la atmósfera. La atmósfera está en contacto con la biósfera, que implica flora y fauna, con la hidrófera, que implica el nivel del mar, qué pasa con los ríos, con los lagos, con la cantidad de agua disponible, por ejemplo”, analizó Javi.

Emisión de gases.


Y las preguntas se multiplican. ¿Recuperar el equilibrio del planeta es posible? ¿Hasta dónde llegará el calentamiento global?

La profesora advierte que la vida en el planeta, en la pre-era industrial, suponía un equilibrio, un intercambio en todas las capas. “Teníamos un clima, teníamos un tipo de suelo, tenemos una cierta flora, bosques, por ejemplo, que ahora se están perdiendo por acción del hombre. Todas esas esferas en interacción son muy complejas de determinar, por eso, a veces, las predicciones, tanto en el tiempo como en lo que va a ocurrir, no son precisas, porque la atmósfera en contacto con todas las esferas ambientales, es un sistema altamente complejo para estudiar, analizar y predecir”, agregó. 

 

El tan afamado cambio climático

La profesora Javi reiteró que las precipitaciones van a ser más frecuentes y más intensas cada vez, porque la atmósfera va a evaporar mucho agua en superficie, y eso va a provocar en poco tiempo -por el calor que hay- precipitaciones de todo tipo, que puede ser granizo, lluvia, fuertes e intensas en poco tiempo.

“Eso cada vez va a ser más frecuente. Si estamos en periodo del Niño que va a traer lluvias, las lluvias van a estar incrementadas y además con este efecto del cambio climático. Por eso lo que estamos viendo es que llueve en poco tiempo, muchos milímetros, todo se inunda, las casas no soportan, no están construidas para soportar esta intensidad de precipitación y se ve afectada la infraestructura, además de las personas, además del suelo, así que se combinan los efectos”, analizó. 

Desde la Meteorología, Escobar recordó un informe previo a 2022, donde los científicos advertían de una 60% de posibilidades de tener olas de calor. “Un 60% de probabilidad era muy alto. Era muy alto y en noviembre de 2022 empezamos a tener olas de calor en la Argentina. Ahora vamos a ver, con este fenómeno de El Niño que va a dejar lluvia en la zona de Buenos Aires, en algunos sectores, cómo se presenta esta situación en nuestra región”, analizó. 

Javi expresó que los efectos en la atmósfera se combinan, la naturaleza de alguna manera reacciona. “Tiene una lógica que nosotros lo estudiamos a través de la física, por ejemplo, si es una forma de decir que tiene una lógica. En realidad, el ser humano estudia la naturaleza a través de esas ciencias y trata de entender y de predecir. Eso es lo que está pasando, con el fenómeno del Niño más el cambio climático”, especificó. 

 

Qué es lo que hay que esperar y hacer

¿Qué nos esperan los próximos meses? ¿Cómo es el panorama que se puede ver? ¿Vamos a tener un verano así como el europeo?

“Sí, estimo que sí”, respondió sin dudar, la doctora Javi y es más brindó detalles lo que será el verano en Salta. La profesional detalló que se espera un verano con altas temperaturas y agregó que le resulta muy preocupante el invierno , porque altera el ciclo de las estaciones y estas temperaturas tan altas son totalmente anómalas. Las problemática del agua viene de la mano, en particular para la región de Salta, donde se transcurre un invierno de temporada seca, sin aguas, y muy probablemente con una situación como la de 2022, donde las lluvias llegaron a mediados de noviembre, con un registro de 0 mm en octubre. 

 

DIque Itiyuro. Noviembre de 2022

 

Edgardo Escobar aportó que la acción central es disminuir los gases que generan el efecto invernadero. “Cuando se hace un pronóstico a tres meses, como el que emite el Servicio Meteorológico Nacional, de lluvia y temperatura, es un pronóstico que utiliza la superficie de la Tierra, atmósfera y el estado del Océano Pacífico. Y cuando vamos a un pronóstico a largo plazo, que puede ser 50 a 100 años, en ese pronóstico se utiliza el estado de los gases de efecto invernadero, se analiza el CO2, se analiza la situación socioeconómica de cada país.

Los científicos anuncian que la temperatura va a estar 2 o 3 grados de acá a 20, 30 años. Es porque ellos hacen el análisis a través de los efectos invernaderos. El clima es cíclico, pero bueno, siempre fue cíclico y se sabía que durante tantos años la temperatura podía ir aumentando, pero en estos últimos años fue mayor, fue más rápido. Muy rápido y muchos grados”, explicó y alertó el meteorólogo. 

Verónica Javi destacó que Argentina no es un país altamente contaminante, pero si se analiza las pequeñas regiones, se puede ver como el sistema global afecta localmente. “Hay que analizar entonces cómo cambia el uso del suelo, se destina a algo que no era antes, entonces eso produce el cambio de algún factor y altera todo”, destacó. 

La profesora detalló que existen distintos niveles de responsabilidad, cuando se habla de las formas en que se puede generar acciones que ralenticen el cambio climático que ya está en marcha. Javi destacó que como país se debe cumplir con los compromisos de pasar a una matriz energética no contaminante, es decir, no fósil. 

“Como ciudadanos debemos pensar en el ahorro de energía. De pasar de una visión consumista a pensar que todos los recursos son limitados, los recursos naturales son limitados, entonces no podemos pensar que vamos a vivir gastando todo lo que se nos ocurra”, sentenció. 

 

Vertedero San Javier. 2021

Un tema fundamental es reducir la producción de basura y analizar su proceso. Javi recordó la necesidad de separar la basura, que se logre una merma de volumen general y peso. “Hay que gestionar los residuos de una manera eficiente pensando en el ambiente. Ahí el ciudadano tiene una intervención, una posibilidad de intervenir directa. Después también tenemos que apuntar al ahorro de energía, a ahorro de recursos en general, lo mismo con el agua”, detalló. 

Con estas descripciones, se puede ver la vida en Salta cambió y seguirá cambiando. La ola de calor que se registra en Europa y el hemisferio Norte, no tardará en presentarse acá. Es más, ya se está haciendo presente, con una temperatura que este domingo llegó a los 33º.

 

“Se calcula que entre un 30 y 40% del volumen de la basura es orgánica. Sí. O sea, que se podría separar en la casa y que el orgánico se trabaje en la casa, por ejemplo, a través de un compost. Te estoy hablando del 40% del volumen, es un montón, que además tiene un costo económico para el municipio tremendo” 

Verónica Javi

profesora de Física Ambiental de la UNSa, doctora en Energías Renovables y licenciada en Oceanografía

 

A largo plazo, se advierte que los pobladores de Salta no van a poder afrontar la posible ola de calor del verano, de la misma forma. “Es bien importante diferenciar un poco cómo a veces el ciudadano que vive en una ciudad, el habitante que vive en una ciudad, sufre de otra manera el cambio climático, porque el habitante de una ciudad tiene todo lo que necesita a disposición; en cambio, ¿qué le pasa a un habitante rural, a una persona que vive en el campo, nosotros que tenemos tanta ruralidad?”, se preguntó la profesora que recomendó ser austeros y recordar que nuestro planeta Tierra está quedando sin abastecimiento para la población actual. 

PUBLICIDAD