¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

17°
25 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Legado de una jujeña dedicada al autismo

En su libro póstumo Cecilia Hoffman expone el tratamiento realizado durante más de dos años a un niño con autismo. Hace hincapié en la idoneidad del psicoanálisis para el tratamiento del trastorno. 
Viernes, 16 de junio de 2017 16:05
AUTISMO/ CECILIA HOFFMAN APLICÓ EL PSICOANÁLISIS EN EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO Y ESCRIBIÓ UN LIBRO DONDE RELATÓ SU EXPERIENCIA.
MARÍA CECILIA HOFFMAN/ FALLECIÓ EN 2016 EN BARCELONA, ESPAÑA.
PORTADA DEL LIBRO DE HOFFMAN/ BASANDO EN LA EXPERIENCIA CON DÍDAC.

La conversación transcurre en la iluminada sala vidriada del primer piso del diario. Una tenue lluvia de otoño le imprime un dejo de melancolía a la mañana gris. El hombre inicia el relato señalando que su hija, al saber que padecía una enfermedad terminal, tomó una serie de decisiones en lo personal y profesional. A lo largo de su carrera había atesorado un gran caudal de conocimientos y experiencias con niños con autismo. Entendía que esa información no podía extinguirse con su vida, entonces decidió plasmarla en un libro. El hombre es el arquitecto Jaime Hoffman y su hija es Cecilia, la psicoanalista y psicóloga clínica jujeña miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis fallecida en 2016 en España. El libro es "Construyendo mundos. Autismo, atención precoz y psicoanálisis. El caso Dídac" que fue presentado en abril pasado en el Ateneo Barcelonés en un acto organizado por la Biblioteca del Campo Freudiano de Barcelona, con la colaboración de la Asociación Catalana de Atención Precoz (Acap) y el Colegio de Psicología de Catalunya.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La conversación transcurre en la iluminada sala vidriada del primer piso del diario. Una tenue lluvia de otoño le imprime un dejo de melancolía a la mañana gris. El hombre inicia el relato señalando que su hija, al saber que padecía una enfermedad terminal, tomó una serie de decisiones en lo personal y profesional. A lo largo de su carrera había atesorado un gran caudal de conocimientos y experiencias con niños con autismo. Entendía que esa información no podía extinguirse con su vida, entonces decidió plasmarla en un libro. El hombre es el arquitecto Jaime Hoffman y su hija es Cecilia, la psicoanalista y psicóloga clínica jujeña miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis fallecida en 2016 en España. El libro es "Construyendo mundos. Autismo, atención precoz y psicoanálisis. El caso Dídac" que fue presentado en abril pasado en el Ateneo Barcelonés en un acto organizado por la Biblioteca del Campo Freudiano de Barcelona, con la colaboración de la Asociación Catalana de Atención Precoz (Acap) y el Colegio de Psicología de Catalunya.

El hilo conductor de la obra de Cecilia Hoffman es el tratamiento de Dídac, un nene con autismo que al año y siete meses de vida tuvo su primer contacto con ella. A lo largo del texto la profesional jujeña relata con gran claridad cómo se articularon "los diferentes momentos de un tratamiento, al final de la cual, Dídac -que llegó invadido por la angustia, huyendo de sí mismo, el del lenguaje, de los otros- había podido construir un mundo habitable, humanizado, en el que había lugar para el juego, el saber, la palabra, la risa".

En el subtítulo Autismo, atención precoz y psicoanálisis, la autora expone conceptos básicos del psicoanálisis de orientación lacaniana que "permiten entender la compleja subjetividad del niño con autismo y que orientan decisivamente el trabajo clínico". El psicólogo clínico y psicoanalista, presidente de la Acap, Josep María Panés, destacó que un público muy numeroso abarrotó la sala para asistir a la presentación del libro que tenía, para la mayoría de los asistentes, un valor especial. No sólo era valioso en su contenido y planteamiento, sino que se trataba de una obra póstuma de una querida colega de la comunidad de Catalunya. "Construyendo mundos me parece un libro admirable por muy diversos motivos -dijo Panés-. Por la claridad con que expone cuestiones clínicas muy complejas y por la presentación gradual y ordenada de conceptos que hacen comprensible la experiencia del niño con autismo, a través de referencias y citas que empiezan en Freud y siguen por Lacan, Miller, los Lefort, Laurent, Maleval. Pero también y especialmente, porque Cecilia consiguió su propósito de escribir un libro que fuera útil, que ayudara a acercarse al psicoanálisis y a la clínica del autismo; en este sentido, debo decir que no es un libro escrito sólo -aunque también- para otros psicoanalistas. Y estoy convencido de que consiguió este propósito porque el libro transmite de una manera muy palpable, muy viva, algo de su estilo, de su enunciación, de su deseo por el psicoanálisis, por la clínica y por testimoniar de la manera particular en que la persona con autismo la convocaba. Nada mejor que sus propias palabras, al final del primer capítulo, para ponerlo de manifiesto: ´En el encuentro del practicante del psicoanálisis con el sujeto con autismo, como en toda experiencia humana, las cosas no están predefinidas. No se sabe qué sucederá. No hay test, ni manuales, ni garantías. Asumimos el compromiso de un tiempo de oferta, sabedores de que quien pide ser acompañado en un trayecto orientado por el psicoanálisis -sea cual sea su diagnóstico- está atrapado en un modo de satisfacción que él mismo desconoce y que desearía cambiar. Asumimos así exponernos a la conmoción, contando con nuestro deseo como impureza que fecunda el proceso".

En la obra de Hoffman se trenzan la vida, el análisis y la práctica clínica, casi secretamente, sin que se visibilice en la trama del texto. Y como testimoniaron sus colegas el libro es un hermoso legado, producto de su dedicación a la clínica del autismo, de la que había testimoniado ampliamente en cursos, presentaciones de casos y artículos.

Sobre la autora

María Cecilia Hoffman nació el 11 de abril de 1961 en Salvador de Jujuy en la entonces Clínica Mayo y falleció el 24 de febrero de 2016 en Barcelona, España. Sus cenizas fueron depositadas a orillas del río Yala, tal como era su deseo.
Hija de Jaime Hoffman e Irma Homs -fallecida recientemente-, tuvo dos hijos, María y Martí Rovira.

A los estudios primarios los realizó en la Escuela Belgrano y a los secundarios en el Colegio 1 "Teodoro Sánchez de Bustamante", mientras que a los superiores en la Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Era psicoanalista y psicóloga clínica, miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.

Trabajó en la red pública de Atención precoz de Barcelona, con una particular dedicación a la clínica del autismo. 

Fue docente en cursos sobre atención a niños psicóticos y con autismo, organizados por la Asociación Catalana de Atención Precoz. También durante cinco años fue directora y docente de cursos de postgrado de la Universitat "Ramón Llull" (Barcelona), sobre la incidencia del psicoanálisis en los ámbitos de la salud mental y la intervención social. Su trayectoria clínica incluyó además el trabajo con pacientes adultos en una institución de salud mental y la práctica privada del psicoanálisis. Fundó y coordinó durante más de diez años el Grupo de trabajo psicoanalítico del Garraf.


Detalle de la publicación

En la primera parte de la obra, prologada por Enric Berenguer, Cecilia Hoffman expone la perspectiva del psicoanálisis sobre lo que está en juego en la experiencia del sujeto con autismo y los principios que van a guiar su tratamiento. 

En los seis capítulos de la segunda parte y el cuerpo central del texto, describe los diferentes momentos por los que atravesó el tratamiento de Dídac, desde la entrada en el dispositivo -en un estado de estallido subjetivo- hasta los efectos de pacificación y vivificación que acompañaron el proceso de construcción del borde autístico. Relata el itinerario analítico que durante más de dos años recorrió con su joven paciente.

La tercera parte incluye una serie de anexos que aportan un mayor desarrollo a cuestiones tratadas en la presentación del caso e indicaciones surgidas de su práctica en el ámbito de la atención precoz, dirigidas a profesionales que se ocupan de niños con autismo en el ámbito de la educación.

La autora aspiraba a que el texto del libro fuera accesible a un público amplio y diverso, cuyo mensaje está centrado en la idoneidad del psicoanálisis para el tratamiento del autismo.

Aspiraba a que el mensaje estuviera al alcance de las personas que tengan conocimientos o no sobre el tema.

Y así lo expresa: "Nuestro deseo es que este libro sirva a quienes trabajan en cualquier ámbito con niños afectados de lo que hoy se llama TEA; a personas con autismo y sus familias y amigos; deseamos que el trabajo aquí expuesto contribuya a la difusión del tratamiento psicoanalítico y que impulse a otros colegas a proseguir la labor para que la clínica psicoanalítica del autismo florezca".
 

Temas de la nota