¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

23°
26 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Alejandro Finocchiaro: "La ley de Educación Sexual no necesita reformas"

Viernes, 26 de octubre de 2018 01:04
ALEJANDRO FINOCCHIARO

¿Cuál es su postura en torno a la intención de reformar la ley de Educación Sexual Integral?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Cuál es su postura en torno a la intención de reformar la ley de Educación Sexual Integral?

Con la ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI), más la resolución 340 del Consejo Federal de Educación, donde hemos votado por unanimidad todos los ministros del país, está garantizada la implementación de la ESI, lo que tenemos que hacer es profundizar esa implementación. Eso es muy importante porque la ley de Educación Sexual Integral es uno de los ejes más relevantes del Plan nacional de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia (Enia), que estamos aplicando en las provincias en las que registramos mayor cantidad de embarazos no intencionales en adolescentes de entre 15 y 19 años. Por año hay alrededor de 110 mil embarazos de estos, más 3.000 niñas madres. Entonces frente a una confusión que se originó por un despacho de modificación de esta ley en la Cámara de Diputados, consideramos oportuno aclarar cuál es la posicionan del Gobierno con respecto a eso, que es que no sólo la ley que está está bien y no necesita que se le hagan modificaciones, sino que además nosotros creemos que los contenidos deben ser dados en todas las escuelas, pero respetamos el derecho de los padres a la elegir la educación de sus hijos, y la libertad de impartir valores e idearios que tiene cada institución educativa.

¿La ley actual contempla la enseñanza de contenidos vinculados a la ideología de género o de diversidad sexual, como muchos creen?

 

No. Lo que sí se enseña es a respetar la diversidad. Los ejes principales de la ESI contemplan el abordaje de los componentes tanto biológicos como afectivos y psicológicos de la sexualidad, porque hay que aclarar que la sexualidad no es meramente física, el cuidado del cuerpo propio y del cuerpo del otro, la prevención de los embarazos no intencionales, y el respeto por la diversidad de la elección del otro, porque claramente hay diferentes formas de vivir la sexualidad y consideramos importante respetar la libertad de elección del otro, con lo cual prevenimos violencia, bullying. Pero la ley de Educación Sexual Integral vigente no induce ni promueve nada que tenga que ver con la ideología de género u otras cosas que se dicen por ahí.

 

¿Qué resta para que se concrete la implementación definitiva de la ESI en el país?

Tenemos que seguir trabajando porque no todas las provincias habían adherido, ahora con la resolución 340 del Consejo Federal todas las provincias van a tener ESI como espacio curricular, por supuesto cada provincia definirá qué significa espacio curricular, junto con las escuelas que lo van a implementar en su planificación. Pero nosotros votamos los núcleos de aprendizaje prioritarios que tiene que tener la ESI en el país que, lógicamente, son razonables, sólidos y que apuntan a los ejes que mencioné anteriormente.

¿Cómo se articula la ESI en los colegios confesionales?

Los contenidos fijados en la resolución 340 deben ser impartidos en todas las escuelas públicas y privadas del país, sin embargo cada institución, en uso de su libertad de valores, de idearios, e incluso los docentes en el uso de su libertad de cátedra, pueden hacer los comentarios que crean convenientes, decir cuál es la posición de la fe que ellos representan con respecto a los contenidos, etcétera. De hecho pasa con cualquier otra materia, porque un colegio católico puede tranquilamente hablar de la reforma protestante, pero la tiene que dar en Historia, después podrá hacer las críticas que desde su fe crean convenientes, pero el contenido debe ser dado.

Si bien el material con los contenidos que se deben impartir son proporcionados por el Ministerio de Educación, hay otros que no son oficiales y que también circulan...

Si, nosotros les brindamos a los docentes el material para llevar la ESI a las aulas, pero hemos detectado que hay un montón de material en redes sociales que nunca fue distribuido por nosotros y en muchos casos tiene terminología que es de otros países, de modo que no son nacionales. Pero los docentes saben que material es propio y cual no.

¿Qué opina del lenguaje inclusivo y de que va tomando mayor relevancia sobre todo en las nuevas generaciones?

Nosotros hablamos en castellano que es el idioma que recoge el diccionario de la Real Academia Española. El idioma es algo que evoluciona y que no permanece estático. Si alguna vez este tipo de lenguaje es receptado, por supuesto será oficial, mientras tanto no lo es y tampoco veo que sea tan extendido su uso. En las aulas, las clases deben darse en idioma castellano, salvo que estemos hablando de otro idioma, como el inglés, pero sino únicamente en castellano. La intención es que los chicos puedan enriquecer su vocabulario, hablar con más terminología, con más propiedad, pero bueno, si la gente comienza a hablar de esta manera, el diccionario lo recogerá como lo hace con otros modismos de América Latina.

 

Ayer se aprobó en Diputados el presupuesto 2019, con recortes para Educación. ¿De qué manera repercute esto?

No ha habido un solo recorte en Educación que modifique los planes pedagógicos que permitan avanzar en una educación de calidad. Es un presupuesto austero, porque el año que viene va a ser un año austero para poder lograr que Argentina vuelva a crecer como debe crecer. Pero no hay ningún recorte que modifique la decisión del Gobierno de Mauricio Macri de avanzar hacia la calidad educativa y todos los programas que tienden a ello están asegurados. El año que viene hay diez puntos de coparticipación en las provincias y las provincias vuelven a hacerse cargo de responsabilidades que, como antes la Nación sacaba esa coparticipación, se hacía cargo a través de subsidios, ahora son las provincias las que deben volver a hacerse cargo de determinadas cuestiones que son de su competencia.

Mejorar a calidad educativa 

¿Cómo está posicionada argentina en materia de calidad educativa?

A partir de la evaluación Aprender, desde 2016 tenemos información confiable, porque antes era muy floja la calidad de información que teníamos. Hace dos años atrás los resultados fueron malos, el año pasado hubo un repunte a partir de un montón de acciones que se tomaron desde el Ministerio de Educación, logrando un 9% de mejora en la capacidad de comprensión lectora y lecto-escritura, y ahora lanzamos el plan nacional Aprender matemática, que esperamos que en algunos años comience a revertir los resultados en esa materia que son muy flojos. La calidad educativa de hoy, no es la que este país se merece, tenemos que seguir trabajando. 

¿Qué políticas públicas se planifican para mejorar la calidad educativa?

A partir del año que viene, por ejemplo, vamos a implementar Secundaria 2030 donde se va a trabajar por áreas de conocimiento, de manera interdisciplinaria, colaborativa; el Plan Aprender Matemática; Programación y Robótica como espacio curricular, seguir trabajando con las becas Progresar, seguir trabajando en la formación docente, es decir, estrategias que hacen a una mejora de la calidad pedagógica.