¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

19°
26 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Instan a humanizar los cuidados intensivos

Plantearon este tipo de abordaje de los pacientes graves, tanto como de sus familiares para favorecer la recuperación.Además trataron el ACV isquémico, la tercera causa de muerte, y los incidentes de tránsito con gran mortalidad en el país.
Miércoles, 31 de octubre de 2018 01:03
UNIDAD INTENSIVA /SE ACORDÓ QUE HACE FALTA TRABAJAR EN HUMANIZAR LA ATENCIÓN Y EL TRATO CON LOS FAMILIARES, QUE PREOCUPA EN TODO EL MUNDO

Especialistas consensuaron en la necesidad de "humanizar" las unidades de cuidados intensivos, cuyo efecto en los pacientes permitiría una recuperación más rápida. Fue uno de los debates del Seminario Neuro NOA que tuvo a Jujuy como sede y reunió a decenas de especialistas en intensivismo de todo el país. Surgió también que los incidentes de tránsito, evitables, causan la mayor mortalidad por traumatismo craneal; además abordaron los tratamientos de ACV y por bala en el cráneo.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Especialistas consensuaron en la necesidad de "humanizar" las unidades de cuidados intensivos, cuyo efecto en los pacientes permitiría una recuperación más rápida. Fue uno de los debates del Seminario Neuro NOA que tuvo a Jujuy como sede y reunió a decenas de especialistas en intensivismo de todo el país. Surgió también que los incidentes de tránsito, evitables, causan la mayor mortalidad por traumatismo craneal; además abordaron los tratamientos de ACV y por bala en el cráneo.

"A pesar que la tecnología sigue avanzando y los recursos en términos de instrumentación son mucho más amplios, pero continúa siendo lo más importante la humanización en el cuidado del enfermo. O sea que por más que un paciente esté en coma y no nos escuche, esa familia también necesita nuestra ayuda", precisó Alejandro Hlavnicka, especialista intensivista. Explicó que los familiares necesitan que les presten tanta atención en cuanto a tratar de explicar lo que está pasando como la atención que se le brinda al enfermo.

El tema se abordó en una charla en la que se coincidió en que a pesar del avance de la tecnología y de la ciencia no deben olvidarse de los cuidados básicos y de los cuidados humanizados al enfermo, algo en lo que entienden que deben trabajar más porque a veces se tiende a verlos como un objeto de tratamiento olvidando que también son personas.

"Esto está probado que un trato más humanizado y permitiendo que la familia participe y que esté en contacto con él mejora la recuperación de los enfermos", precisó y aseguró que es algo que en los últimos años se ha olvidado no sólo en Argentina sino en otros países, y que es algo en lo que se debe trabajar para mejorar.

Sucede que el tema surgió en dos charlas que dio el especialista sobre el cuidado del paciente neurocrítico, que tiene una enfermedad neurológica aguda y que necesita de un tipo de cuidado especial en la terapia intensiva.

SEMINARIO NEURO NOA /JUJUY FUE SEDE DEL ENCUENTRO DE MÉDICOS QUE REUNIÓ A ESPECIALISTAS DE VARIAS PROVINCIAS.

Explicó que el trabajo en una terapia intensiva se inicia con una primera instancia en la atención de los pacientes con una específica patología que es la neurológica aguda que implica no solamente monitorear las variantes clínicas sino un monitoreo de su función neurológica.

Esto incluye tratar de bajar la presión intracraneal, es decir dentro del cerebro, que el cerebro tenga buena circulación de sangre y buen flujo, que permite que lleguen el oxígeno y la glucosa, debido a que son los nutrientes de los que se valen las neuronas para poder funcionar.

Recordó que por eso cuentan con instrumentos y tecnologías que les permiten optimizar el cuidado, no solo de la emisión intercraneana sino dispositivos como un "electroencefalograma continuo" que mide actividad eléctrica en el cerebro; el grado de oxigenación cerebral con dispositivos específicos, y sin descartar el cuidado clínico. Es que aseguró que este tipo de pacientes tiene frecuentemente complicaciones en el resto del cuerpo, se aspiran con su propio contenido, puede fallarles el corazón por un problema neurológico agudo. "Entonces no hay que descuidar el resto de los órganos y tratar al paciente como un ente en donde todos sus órganos se correlacionan unos con otros", dijo.

Por su parte, su par Bernardo Dorfman del hospital El Cruce de Florencia Varela (Buenos Aires) coincidió en la importancia de la humanización de la terapia intensiva, con pacientes y familiares, que se trabaja con enfermeros, kinesiólogos y todos los que integran el equipo de salud, de modo que "la terapia intensiva no sea algo tan hostil como en el pasado".

Incidentes de tránsito fatales

"El traumatismo de cráneo desgraciadamente es muy común, es la principal causa de muerte entre el año y los 40 años, y entre quienes lo padecen en la mitad de los casos fallecen", precisó el intensivista, Bernardo Dorfman.

Planteó que la principal causa de muerte cerebral en el país es por incidentes de motociclistas sin casco, que pueden ser prevenibles.

Explicó que por el Incucai entienden que la principal causa de pacientes con muerte cerebral, que pueden donar órganos, son aquellos de incidentes de tránsito que se manejan en esos rodados sin el casco de protección.

Planteó que hay que prevenir, de modo que los conductores de motos lo usen, cuando van en auto que lo hagan con el cinturón de seguridad, no manejar alcoholizado y el control de alcoholemia, además de la explicación a los bomberos, para llevarlos a un centro adecuado, el tratamiento en emergencia, quirúrgica y luego terapia intensiva.

Es clave detectar el ACV

Dorfman también avanzó en otra problemática importante, el ACV isquémico, la tercera causa de muerte y tercera de incapacidad permanente en la población adulta en el país, con lo cual es un problema de salud pública, que se puede prevenir y procurar asistencia inmediata al identificarlo.

Por ello explicó que las personas pueden detectar diferentes tipos de síntomas, uno de ellos es cuando se nota que la persona que se observa no puede hablar, no articula las palabras, no entiende, no puede mover la mitad del cuerpo o no puede caminar, con lo cual se debe llamar a la emergencia.

Es que hay tratamientos que se deben hacer sólo en las primeras horas, ya que hay drogas para disolver el coágulo que tapó la arteria, fibrinolíticos; o tratamiento endovascular por cateterismo pero también hay un precio determinado.

Es que el ACV isquémico tiene mortalidad pero por sobre todo pacientes que quedan incapacitados, no puede hablar ni entender, con lo cual la idea es que tengan la menor cantidad de pacientes incapacitados.

Heridas de arma blanca

Otro de los temas de intensivismo abordados fue "herida de arma de fuego encefálica", que trató la especialista Mónica Quinteros, quien explicó que hay mayor incidencia y que a diferencia de anteriores tendencias que planteaba no reanimarlos o limitarles el tratamiento quirúrgico, ahora hay una fuerte corriente de hacerles un tratamiento más agresivo. Sostuvo que se plantea hacerlo no encarnizándose con el paciente de acuerdo a la lesión, con un tratamiento de integración multidisciplinaria, con el terapista, neurocirujano y de emergencias.

Por ello abordaron que no todas las vías de tratamiento son iguales y que hay pacientes que se pueden recuperar, y un porcentaje alto que puede ir al estado vegetativo.

"La idea es salvar al que se pueda salvar", afirmó la especialista y es que "el 90% se muerte antes de llegar al hospital, el 50% que llega se muere en el shock room, y hay un porcentaje muy bajo de pacientes que sobrevive, y hay que ver cuál se puede salvar. Son pocos los casos, pero los hay pediátricos, por suicidio y homicidio".

DECISIÓN / SOBRE EL TRATAMIENTO EN PACIENTES CRÍTICOS.