¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
26 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Jujuy, sede del cónclave internacional de la vicuña

Trataron el aspecto sanitario, la trazabilidad, comercialización y también la lucha contra la caza furtiva.La provincia apunta a mejorar la esquila de fibra para llegar al hilado a fin de dar valor agregado mediante prendas.
Jueves, 01 de noviembre de 2018 01:02
CHAKU /SE LLEVA ADELANTE CUANDO SE CAPTURA Y ESQUILA A LOS ANIMALES.

La preservación de la vicuña y su aprovechamiento sustentable en la que Jujuy avanza junto a Catamarca, fue uno de los ejes de la XX Reunión Técnica y de la XXXIV Reunión Ordinaria de la Comisión Técnico Administradora del Convenio de la Vicuña que se inició el martes y tiene a esta capital como sede con referentes de Perú, Bolivia y Chile.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La preservación de la vicuña y su aprovechamiento sustentable en la que Jujuy avanza junto a Catamarca, fue uno de los ejes de la XX Reunión Técnica y de la XXXIV Reunión Ordinaria de la Comisión Técnico Administradora del Convenio de la Vicuña que se inició el martes y tiene a esta capital como sede con referentes de Perú, Bolivia y Chile.

Son tres jornadas de abordaje y debate sobre el manejo sustentable, sanitario y la búsqueda de valor agregado de la vicuña, que en virtud del intercambio con los países productores de la región, se coincidió en que hubo un crecimiento de la especie, pese a que aún se trabaja en torno a sus dificultades sanitarias, de mortandad y de caza furtiva.

"Este encuentro es internacional donde se debate el convenio de la vicuña entre los cuatro países latinoamericanos que tienen vicuña nativa, Chile, Perú, Bolivia y Argentina, discuten la política de los estados sobre el tratamiento de la vicuña", explicó Javier Gronda, secretario de Biodiversidad.

Jujuy fue propuesta para ser la sede del encuentro regional por el potencial recurso que tiene para el desarrollo de sus comunidades y porque viene trabajando en articulación entre el Ministerio de Ambiente y el de Producción, el Inta y la Subsecretaría de Agricultura Familiar. Se inició con el abordaje de la sanidad regional, sarna y luego preveía tratar la comercialización, trazabilidad de la fibra, y el combate de la caza furtiva.

ENCUENTRO /REFERENTES DE PROVINCIAS, Y PERÚ, BOLIVIA, CHILE Y ESPECIALISTAS LOCALES EN TORNO A LA VICUÑA.

Jujuy, según explicó, está en el proceso ya que los chakus (sistema de captura y esquila) se realizan en septiembre por una cuestión climatológica. "El año pasado se pudo hacer la primera venta de lo acopiado los años anteriores, donde se les abonó 380 dólares por kilo, y vendieron cerca de 100 kilos, quedaron algunos. El año pasado se obtuvo 300 kg de fibra y este año pensamos que vamos a obtener lo mismo", precisó Gronda.

Según el último censo de 2013 se estima que en Jujuy hay más de 100 mil vicuñas, aunque se trabaja con la Secretaría de Ambiente de Nación para poder realizar otro censo el 2019 y determinar datos más actuales

"En Jujuy el norte está puesto en generar valor agregado, lograr que más comunidades de nuestra Puna hagan chaku, darle mayor eficiencia que lo haga. Hoy hay diez comunidades en la zona de Yavi y en Lagunillas del Farallón que viene trabajando con la vicuña, y necesitamos que se sumen más porque la vicuña está en la Puna y es un recurso que necesitamos trabajar", enfatizó Gronda.

Destacó que el gran desafío es el agregado de valor de modo de no vender la fibra de manera sucia y mejorar los precios, que sea una mejora sustancial para las comunidades. Para ello es necesario hacer el descerdado e hilado para llegar a la prenda, artesanal o industrial, productos de calidad. Recordó que para ello trabajan con el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, ya que la dificultad es contar con el hilo, y ya cuentan con empresas interesadas.

Y sobre la trazabilidad deseada explicó que la idea es tener una etiqueta o un sistema regional para certificar que el origen de la fibra fue obtenida de manera legal y no de caza furtiva. Eso está siendo gestionado por el gobierno nacional, Cancillería y otros países de modo de lograr un solo sello de trazabilidad y combatir la cacería ilegal.

El objetivo es llevar adelante el plan  de manejo a nivel nacional

El Convenio de la Vicuña se hizo en la década del 70 debido a que en toda la región andina quedaban 10 mil vicuñas y gracias a las comunidades que cuidaron ese recurso, hubo una gran recuperación de vicuñas que hoy rondaría en más de 10 millones de vicuñas. "Eso nos permite poder empezar a trabajar con el manejo sustentable, y poder utilizar ese recurso como lo vienen haciendo Jujuy, Catamarca y Bolivia, y nosotros necesitamos mejorar y eficientizar", precisó Gronda.

Al respecto, Daniel Ramadori, coordinador de Proyectos de Usos Sustentables y punto focal de Argentina ante el convenio de la vicuña, explicó que se reunieron con todas las provincias e hicieron un borrador que falta trabajar un poco y que se apruebe a nivel nacional.

"Para este año el objetivo principal es llevar adelante y concretar el plan de manejo a nivel nacional", afirmó el funcionario, incluyendo a todas las provincias que tienen poblaciones de vicuñas, desde San Juan hasta Jujuy.

En Argentina, Jujuy y Catamarca están en "apéndice II", lo cual implica que pueden llevar adelante el aprovechamiento de la especie, mientras Salta estaría en condiciones de presentar una propuesta para pasar sus operaciones a este apéndice, y sí a Conferencia de las Partes de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites).

VICUÑAS /SEGÚN EL ÚLTIMO CENSO DE 2013 EN JUJUY HAY MÁS DE 100.000 VICUÑAS.

"La aplicación del convenio de vicuña en todos estos años ha mejorado notablemente el número poblacional de vicuñas, porque se ha implementado no sólo a nivel nacional sino también internacional", afirmó Ramadori y aseguró que se consensua entre los países firmantes. Mientras, la convención Cites le dio un marco internacional para trabajar en el tema, y Argentina adhiere a ambos.

Por otro lado, explicó que la principal problemática para desarrollar cualquier tipo de manejo de especies silvestres son los fondos, que en el contexto actual es difícil y estimó que lo deseable sería la sustentabilidad, que estimó es factible. No obstante afirmó que se debe trabajar en posicionar los productos y abrir mercados nuevos.

Los términos de esta convención constituyen un marco al que las partes deben ajustar su legislación y normativas para asegurar su cumplimiento.

De acuerdo con el peligro de extinción que corren y el grado de protección que demandan las especies, se las incluye en los apéndices I, II o III de la mentada convención; en el apéndice I figuran aquellas que corren alto riesgo de extinción, para las que rige una prohibición total de comercio internacional. En el apéndice II las que tienen autorización para las transacciones internacionales, siempre que no se ponga en peligro la supervivencia de la especie. Y en el apéndice III, aquellas que, si bien no corren peligro, necesitan la implementación de acciones y monitoreo para asegurar que no lleguen a un estado crítico.

Problemas sanitarios de la vicuña

El especialista peruano Hugo Castillo de la ong Conapa, Instituto de Investigación de Camélidos, se refirió a la sanidad de la vicuña. Según el censo 2012, Perú tiene más de 208.000 ejemplares, que iba en crecimiento pero bajó por sarna.

"Son cuatro las principales enfermedades, está la distomatosis hepática, un parásito del hígado que sí causa mortalidad sobre todo en poblaciones trasladadas e introducidas. Otro importante es la sarna que causa brotes epizóticos; y otro no muy documentado son las neumonías; y la caspa". Dijo que las neumonías surgen una vez que son esquiladas, y pierden protección natural y tienen que termo-regular, y debido a que vienen de un estrés por la captura y manipuleo, sumado a malas condiciones y desnutrición y sucumben. Esa mortalidad, es posterior hasta una semana, y que supone en Perú el 30 %.

Sobre la caspa dijo que se desconoce el origen pero está asociado a un tema nutricional, y se debe esperar a que se vaya hasta dos años, ya que afecta la fibra que no se comercializa. No hay plan nacional, pero se delinea uno.

Bolivia cosecha  2,5 tn de fibra

René Paca, presidente de la Asociación Occidental para la Venta de Fibra de Vicuña de Bolivia, aseguró que se conformaron y organizaron a nivel nacional y regional.

"Estamos en la actualidad con 108 comunidades que manejan vicuña, y 17 regionales de vicuña. Estamos cosechando 2,5 toneladas de fibra de vicuña", precisó.

La mayoría se comercializa al exterior, por lo que el país que más les compra es Italia; y sólo el 1 % es para consumo nacional.

Estiman que con el censo de 2012 hay 162.000 vicuñas en todas las regiones de Puna y Chaco, y es que tienen vicuñas también en Tarija y Cochabamba.

Chile se organiza 

Héctor Peñaranda, de la Corporación Nacional Prestal de Chile, tiene punto focal en la vicuña. Explicó que en su país también trabajan en coordinación con el Servicio Agrícola Ganadero, también con la Policía de Medio Ambiente que trabaja en la fiscalizacion. Dijo que están trabajando en reuniones técnicas, especialmente en las regiones de Arica-Parinacota donde se concentra la mayor cantidad de vicuñas en ese país. Coordina también con las comunidades, en partes altas, donde conviven ganado doméstico y llamas. Aunque actualmente no hacen esquilas esperan retomar, y manejar la sarna. Estiman que hay de 120.000 a 140.000 vicuñas en la zona.