13°
30 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Manos amigas en Maimará

Desde mañana al 21 del corriente, un compartir de artesanías, arte y saberes en las vacaciones de invierno.
Martes, 16 de julio de 2019 01:04

El "Masi Maky", que en quechua es "Manos amigas", tras nueve ediciones se fue convirtiendo en sinónimo de las vacaciones de invierno en Maimará. Lleva por subtítulo el de Síntesis Cultural Andina, y el nombre le viene justo porque de eso se trata. A través de la exposición y venta, son cinco días de compartir aquello que hace a la vida y cultura de sus hacedores.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El "Masi Maky", que en quechua es "Manos amigas", tras nueve ediciones se fue convirtiendo en sinónimo de las vacaciones de invierno en Maimará. Lleva por subtítulo el de Síntesis Cultural Andina, y el nombre le viene justo porque de eso se trata. A través de la exposición y venta, son cinco días de compartir aquello que hace a la vida y cultura de sus hacedores.

Para anunciarlo, también es costumbre reunirnos con sus protagonistas en algún rincón maimareño. Desde cualquiera de ellos el paisaje es siempre imponente y bello, y esta vez nos convocan cerca de la entrada norte del pueblo, donde nos agasajan con empanadillas de cayote, pasta frola con membrillo casero y cerveza artesanal.

Entonces vamos conversando con los protagonistas, y comenzamos con Josefina Aragón, artesana, conocedora de las plantas medicinales y coplera, generosa siempre con su memoria y su palabra. Ella dijo que "hago toda clase de trabajos, y todos los años estamos participando de "Masi Maky" con esos tejidos que ven ahí, ponchos, mantas, chalecos, buzos, sombreros, bufandas".

Contó que "es mucho trabajo que no lo valorizan, porque la lana está muy cara. Como no tenemos materia prima, compramos de afuera, y la lana de llama nos cobran 1.000, 1.200 pesos, y de ese kilo apenas te salen dos prendas. Por eso hacemos mucho con lana industrial, que además le gusta a la gente del norte por sus colores fosforescentes, en cambio el turista busca lana de oveja, de llama".

José Roberto López es el actual presidente de "Masi Maky". "Tenemos a nuestro cargo el armado y la logística de la feria. Ya estamos en la novena edición trabajando con artesanos de Quebrada y Puna, buscando proyectar una síntesis cultural. Es un esfuerzo de los productores de la zona, apostando a otra mirada del turismo haciendo prevalecer lo que es el trabajo artesanal, y que el artesano sea el que comercialice sus productos".

Dijo que "tenemos artesanos desde el Ramal hasta la Puna, y aunque venimos buscando un espacio propio, queremos seguir sosteniendo la idea de que sea en Maimará, y la terminal es un buen lugar porque genera un movimiento económico donde no sólo vende el artesano, sino que también le da trabajo al remisero, al almacenero, al carnicero. Esa es nuestra visión sobre la economía popular".

Carmela Casas expresó que "lo mío es producción artesanal de cervezas, y hacemos rubia, roja, negra y con sabor a miel. También hacemos dulces caseros, escabeches y licores. A la feria llevamos una choperita para invitar a los visitantes y a los artesanos para que conozcan nuestro producto. Valoro esto de juntarnos para compartir los artesanos de la Quebrada, de la Puna, de la ciudad, nos compramos cosas entre nosotros y convivimos en estos días. Estoy desde la primera edición siempre al pie del cañón".

Javier Avalos, comisionado municipal del pronto municipio de Maimará, agregó que "apoyamos esta actividad cultural tan significativa para el pueblo y para quienes nos visitan, ya con nueve años de constancia. Es un esfuerzo de los mismos productores y artesanos que, año a año, van enriqueciendo la propuesta de síntesis cultural".

Cristian Ramos participa por primera vez este año, "porque esto de ‘Manos amigas’ es más que interesante. Somos un grupo familiar y de amigos aportando con lo que hacemos alfajores y budines elaborados con maíz, trabajos en cuero, trabajos en palo santo y cerámica fría".

Lidia Piñeiro dijo que "presento mis tejidos artesanales, que traigo desde hace cuatro años, hecho en lana de llama y de oveja combinada con hilos industriales".

Silvia Miranda es repostera de "alfajores de harina de maíz, de quinua, dulce de membrillo, de cayote, creciendo año a año en este compartir", y Teresa Cusi, pastelera, "hace doce años nos dedicamos a la elaboración de masas artesanales, y es el segundo año que participamos en "Masi Maky". El jueves vamos a tener la visita de Juan Carlos de la Cruz Vilca, un repostero peruano que nos introduce en el tema de las jaleas, que va a compartir con los visitantes".

Alfredo Cruz, compositor e intérprete folclórico, subrayó que "soy uno de los creadores de esta feria, y mi parte es la programación artística. El 17 largamos a las 10 con la tradicional sahumada donde nuestra mamacha Josefina Aragón se encarga de pedir buenos augurios, y a las 11 se comienza con cocina en vivo con la tecnicatura de El Carmen y la profesora Sandra Caravallo, y a las 13 con Mónica Marinaro, chef internacional de Cocineros Argentinos". Todos los días, a las 14, habrá talleres de Derechos Humanos, Violencia de Género, agregó Cruz que "cada día con uno distinto, y a partir de las 16 hasta las 20, todos los días del "Masi Maky" hasta el domingo, comenzamos con la novena edición de Bajo los Cielos de Maimará, con una grilla muy amplia".

El jueves, la cocina en vivo estará a cargo de Magda Choquevilca y el IES Nº 2 de Tumbaya, y el viernes "es el día central, con el acto junto a quienes nos acompañan, a los comerciantes que nos auspician, y con cocina en vivo a cargo del chef Eduardo Escobar, y otra con María Eugenia Aiba. El sábado cocinarán en vivo los alumnos del Instituto Superior Indígena con la Pachamanka, y por ser el Día del Amigo jugaremos al sapo y otras actividades recreativas". El domingo, agregó, "empezamos con la despedida. Hay desfile donde los mismos artesanos presentan sus trabajos y la quinta noche del festival. Hay muchos artistas locales, ocho por día, lo que hace más de cuarenta a lo largo de todo el Masi Maky, sin contar aquellos que se suman en el momento. Agradecemos especialmente a la Comisión Municipal y a la Secretaría de Cultura de Maimará, y a los comerciantes que hacen eco de este esfuerzo".