¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

20°
26 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

“Es la sociedad la que tiene que ser más empática”

Una jujeña con VIH relató el estigma social y en salud que vive a diario. Está esperanzada en la nueva legislación.
Miércoles, 06 de julio de 2022 01:00

Como una manera de procesar lo que le pasaba, una joven jujeña que vive con VIH decidió en su momento expresar su diagnóstico. No fueron pocas las situaciones de estigmatización y discriminación que vivió en el sistema de salud, por lo que espera que eso se revierta esperanzada en la aprobación de la Ley de VIH, que presenta un enfoque más social y de derecho. En su entorno tampoco fue fácil y tuvo que cambiar de ciudad.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Como una manera de procesar lo que le pasaba, una joven jujeña que vive con VIH decidió en su momento expresar su diagnóstico. No fueron pocas las situaciones de estigmatización y discriminación que vivió en el sistema de salud, por lo que espera que eso se revierta esperanzada en la aprobación de la Ley de VIH, que presenta un enfoque más social y de derecho. En su entorno tampoco fue fácil y tuvo que cambiar de ciudad.

Esta es la historia de Flor, quien pese a los avances que significó para sí misma poder decirlo en su entorno, prefirió compartir su testimonio para El Tribuno de Jujuy en forma anónima por la pervivencia del estigma. "La verdad es que en mi experiencia como persona con VIH he atravesado diferentes vulneraciones en cuanto a mis derechos, tanto en temas de salud como en el ámbito social, y también como mujer", afirmó.

Recordó que tenía 19 años cuando la diagnosticaron y se lo transmitió su pareja de la que se había separado en un contexto de violencia de género. Luego de dos años comenzó a tener problemas para conseguir turnos y ante los cambios de medicación, hubo falta en algunos fármacos, que afectaban su salud.

Por ello mediante las organizaciones de todo el país, en su caso ISW Argentina de la comunidad de mujeres que viven con VIH, comenzaron a reclamar medicamentos y reactivos. "Era complicado porque a la hora de hacernos las cargas virales, no había reactivos, teníamos que esperar, y era una frustración porque no sabía en qué estado estaba mi salud", explicó.

Explicó que pensó mucho antes de hacer visible su diagnóstico por temor a la discriminación, pero lo hizo para acompañar y dar voz a otras personas, pese a la reticencia de su familia, temerosa por el rechazo, y le sirvió para aceptar y procesarlo. "Cuando tomé la decisión, en el primer momento iba bien, después comenzaron con la discriminación dentro del ámbito educativo, y esto me llevó a que llegara a caer en depresión, y a cambiarme de sede de la universidad, a la capital. Los chicos sabían y me trataban de sidosa y otros términos dolorosos", relató.

En el sector de salud le pasó en el 2021 cuando se sintió muy débil y buscaba hacerse un test de Covid; acudió al hospital y la rechazaron y maltrataron. "No daba más, casi no podía caminar, le dije mi diagnóstico (VIH) al personal y alguien escuchó, me mandaron de un lugar para otro, pasó en el hospital Soria. Cuando vuelvo me mandaron a la guardia a donde hacen los testeos, y me dijeron 'no te podemos atender porque vos necesitás el pedido de médicos', y una persona que esperaba ahí me dijo 'si tenés sida, anda a un Cepat, no tenés que estar entre nosotros'", recordó. Sus compañeras de la organización llegaron para contenerla y la llevaron a otro centro.

Vivió otra situación en una sala de urgencias a donde acudió cuando se le rompió un preservativo, y la ginecóloga la trató de promiscua. En otra ocasión la atención no fue distinta, le dieron a entender que hizo perder demasiado tiempo, pudiendo atender a otros pacientes. "No todos, pero hay algunos que te tratan mal", aseguró esperanzada en que la nueva ley cambie la perspectiva y disminuya el estigma, pero asume que falta que se reglamente y que el cambio llegue desde la sociedad. "Es la sociedad la que tiene que sensibilizarse, ser un poco más empática con las personas que vivimos con VIH", afirmó. Dijo que las campañas masivas son clave para que la gente pueda entender que las personas en tratamiento no lo transmiten, y deben poder llevar una vida plena e incluso maternar.

Expresó su experiencia en alusión a la nueva ley de VIH, hepatitis virales, tuberculosis e infecciones de transmisión sexual que se aprobó en el Senado, que permitiría ampliar derechos laborales, incluir regímenes jubilatorios especiales y pensiones no contributivas a individuos en situaciones de vulnerabilidad. "Compartí con compañeras que también son positivas, y esta ley en relación a la otra ya no muestra una visión tan biomédica, sino también da participación activa hacia las personas con VIH en relación a sus tomas de decisiones", dijo y recordó que durante el abordaje de la ley trabajó con sus pares para informar sobre sus alcances.

Los alcances de la Ley de VIH

Con la aprobación de la Ley de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e ITS tras un largo abordaje y lucha de organizaciones de todo el país, y con apoyo de ONU Sida, se espera que haya un cambio de perspectiva de lo que planteaba la anterior norma de 1990 que tenía un enfoque biomédico, a lo que plantea la actual, centrada en lo social, género y derechos humanos.

La nueva ley, que se enfoca en los determinantes sociales de la salud, la eliminación del estigma, incluye la prohibición del test de VIH, Hepatitis, TBC e ITS para ingresar a un puesto de trabajo y en los exámenes médicos preocupacionales. En lo social contemplaría pensiones no contributivas para aquellas personas con VIH y Hepatitis B o C para quienes tienen necesidades insatisfechas. También incluiría la provisión de tratamientos para quienes adquirieron el virus por transmisión vertical y para las poblaciones de mujeres, personas trans, travestis y no binarios, etc. La norma incluiría la creación de una Comisión Nacional de VIH, Hepatitis, TBC e ITS integrada por varios ministerios, sociedades científicas y organizaciones de la sociedad civil que trabajen el tema.

Además, contemplaría la creación de un observatorio nacional de estigma y discriminación en la órbita del Inadi, buscando que no se pueda utilizar la infección por VIH, Hepatitits B o C, TBC o cualquier ITS para impedir el ejercicio de los derechos. ONU Sida felicitó al Congreso argentino por la aprobación de una nueva ley de respuesta integral al VIH, las hepatitis virales, la tuberculosis y las infecciones de transmisión sexual (ITS). El proyecto de ley que contó con el aporte de organizaciones de la sociedad civil reemplazará la legislación de 30 años para cambiar el rumbo de la salud del país.

El VIH en Jujuy

APOYO | ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL IMPULSARON SU APROBACIÓN.

En la provincia de Jujuy, según el Programa Provincial de VIH cada año se diagnostican entre 300 y 350 casos positivos. En ese organismo se registró en 2021 una gran recuperación para los programas y diagnóstico, por lo que se logró un 40% más de test de VIH que en 2019, con más de 1.100 testeos, y se triplicó las determinaciones de 2020, a través de Centros de Prevención, Asesoramiento y Testeo en VIH y otras infecciones de transmisión sexual (Cepat), hospitales y Caps. Hasta 2020 se registraban alrededor de 1.400 pacientes con VIH en el sector público de salud, al que se deben sumar aquellos que se tratan en el sistema de salud privado.