¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

12°
4 de Mayo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Ipaf NOA mostró ciencia para pequeña agricultura

Inta Ipaf NOA mostró sus desarrollos para responder a la demanda de pequeños agricultores. Junto a otros organismos recibió a estudiantes y exhibió trabajos. Continuará hoy en Abra Pampa.
Jueves, 05 de octubre de 2023 00:39

En Hornillos, el Instituto de Investigación y Desarrollo para la Pequeña Agricultura Familiar (Ipaf-NOA) abrió sus puertas ayer para mostrar la actividad científica de ese organismo y de otros a través de conferencias, exposiciones y exhibición a campo de trabajos. Un recorrido a la planta de procesamiento de quinua, la muestra de productos alimenticios con valor agregado logrados en desarrollos científicos como en trabajos de estudiantes de tecnicaturas y de agroecología fueron algunos de los expuestos.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En Hornillos, el Instituto de Investigación y Desarrollo para la Pequeña Agricultura Familiar (Ipaf-NOA) abrió sus puertas ayer para mostrar la actividad científica de ese organismo y de otros a través de conferencias, exposiciones y exhibición a campo de trabajos. Un recorrido a la planta de procesamiento de quinua, la muestra de productos alimenticios con valor agregado logrados en desarrollos científicos como en trabajos de estudiantes de tecnicaturas y de agroecología fueron algunos de los expuestos.

Una templada mañana fue propicia para la exposición que incluyó visitas a campo para la divulgación científica con la que se inició la Semana de la Ciencia. "Hoy nos unimos con las agencias y el Inta de Abra Pampa para hacer esta muestra de las distintas investigaciones que se realizan aquí en la región de la Quebrada y mostrar los saberes en conjunción con los conocimientos científicos que tiene para el desarrollo del territorio", explicó Gabriela Faggi, directora del Instituto de Investigación y Desarrollo para la Pequeña Agricultura Familiar (Ipaf-NOA). Se refirió al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) junto con la Experimental de Abra Pampa, las agencias de Hornillos y Humahuaca, Ipaf NOA y el Instituto de Investigación de la Agricultura Familiar Campesina Indígena.

VISITAS | CONVOCATORIA DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIO Y TECNICATURAS.

Contaron con un circuito a campo donde los técnicos e investigadores mostraban las distintas tecnologías que se desarrollan en Ipaf NOA. "Tenemos la parte de sistemas ganaderos donde se está desarrollando, priorizando y valorizando la raza caprina criolla. También un sector de mecanización donde vamos buscando cómo facilitar el trabajo a los agricultores familiares campesinos indígenas, y en esa sala comunitaria de trilla, venteo y escarificación de la quinua, para dejarla para consumo humano", detalló Faggi.

Destacó también el sector de agroecología que trabaja en la transición agroecológica, además de charlas de difusión de trabajos de investigación que buscan acción participativa en torno a la necesidad de productores con propuestas para solucionarlos. "Es ciencia para la región, por eso nos juntamos con la Experimental de Abra Pampa, que también hace la misma dinámica en la Puna", precisó. La articulación con las universidades también se reflejó mediante la difusión de carreras y trabajos, para mostrar opciones de interés de alumnos de colegios secundarios que los visitaron.

Procesamiento de quinua

Uno de los recorridos del circuito de la Quebrada incluyó la exposición de tecnología desarrolladas por Inta Ipaf NOA para el procesamiento y agregado de valor de la quinua, que estuvo a cargo de la doctora Celeste Goldberg y el diseñador industrial Eduardo Orcasitas. Ambos guiaron el recorrido mostrando en el exterior las antiguas máquinas y la planta de agregado de valor que desarrollaron por años en un trabajo integral para hacer el proceso de trilla mecanizada, otro para limpiar el grano y clasificarlo en dos calidades, y también uno de eliminación de la saponina. Detallaron que significó desarrollo y pruebas en Salta, Tucumán y Jujuy; y se logró una licencia de las máquinas para que se pueda fabricar, que la tiene una empresa jujeña. Incluyó dispositivos para un proceso posterior, diseñados con alta participación de productores de la región andina.

PLANTA DE PROCESAMIENTO | CELESTE GOLDBERG Y EDUARDO ORCASITAS.

"Cuando hablamos de un proceso integral, tiene que ver con desarrollar tecnología que no había en el país y en la región de características como la pensamos, integrando las necesidades locales. Este es un trabajo colaborativo e interdisciplinario porque tiene mucha integración con los técnicos de terreno en territorio, con los productores y sus organizaciones", ponderó Goldberg.

La planta piloto que mostraron, de características únicas a diferencia del sistema combinado que suele usarse donde raspa y utiliza gran cantidad de agua, eliminó ese proceso ya que no usa líquido elemento evitando el secado, lo que permite comercializar el grano limpio. Este desarrollo permitió impulsar el eslabón metalmecánico, que actualmente se fabrica desde Palpalá para varias provincias ante la demanda de pequeños productores.