Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
27 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Página Web para contribuir la detección precoz de enfermedades reumáticas

Jueves, 11 de octubre de 2012 10:10
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Consorcio Argentino de Espondiloartritis Temprana (CONEART), que brinda asistencia a los pacientes con espondiloartritis en hospitales de varios puntos del país, lanzó su página web www.coneart.com.ar, una herramienta de comunicación concebida para pacientes, el público en general y profesionales de la salud que quieran informarse sobre estas enfermedades que afectan al 1 por ciento de la población en la Argentina.

A través de este nuevo sitio, quienes quieran realizar una consulta con un profesional podrán entrar en contacto con el mismo y solicitar un turno en alguno de los centros de atención, todo de forma totalmente gratuita.
“La página Web está dirigida a los profesionales de la salud y a los pacientes. En el caso de los médicos, la información es útil no solamente para los reumatólogos, sino para otros especialistas involucrados en este conjunto de enfermedades que engloban las espondiloartritis, como por ejemplo oftalmólogos, radiólogos, ortopedistas, traumatólogos, gastroenterólogos y dermatólogos. Si bien el reumatólogo es quien se pone a la cabeza del abordaje, como esta afección tiene toda una serie de manifestaciones extraarticulares, que se presentan en la piel o en los ojos, por ejemplo, es fundamental el tratamiento multidisciplinario. En tanto, para los pacientes, la web brinda detalles de la enfermedad, sus síntomas, qué es CONEART y sobre todo los contactos de los centros que se ocupan de estas afecciones”, detalló el Dr. Alberto Berman, director de la carrera de posgrado de Reumatología de la Facultad de Medicina de Tucumán y director del Centro Médico Privado de Reumatología de esa provincia.

Según Berman, el perfil del paciente con espondiloartritis ha cambiado, sobre todo porque este tipo de afección impacta en adultos jóvenes, que hoy, a diferencia de 20 años atrás, están más informados, a través de internet fundamentalmente. “Hoy los pacientes manejan herramientas de información y comunicación más rápidamente; esta página web ayudará a que sepan qué es la enfermedad, a que la puedan reconocer, a que visiten al especialista y como consecuencia, se acceda a un diagnóstico temprano que es, en definitiva, el objetivo fundamental del Consorcio”, aseguró.
“El propósito más importante de esta nueva herramienta es la detección temprana de este grupo de enfermedades que son las espondiloartritis. Porque en general, hasta no hace mucho tiempo atrás, recibíamos pacientes con diagnósticos tardíos, con secuelas o con síntomas muy vagos que no eran diagnosticados por otros especialistas”, señaló el Dr. Sergio Paira, jefe de reumatología del Hospital José María Cullen de Santa Fe.
Qué son las espondiloartritis
Las espondiloartritis se caracterizan por afectar a personas jóvenes, antes de los 45 años, y hasta hace poco se confundían con otras enfermedades como artritis reumatoidea, lumbago, esguinces o hernias de disco. Esto es porque el síntoma más frecuente o de inicio es el dolor de cintura. La diferencia es que no es un dolor lumbar común como ocurre en las personas mayores, sino que es inflamatorio, se presenta durante la noche y en reposo.

En contraste con una afección lumbar clásica, cuyo dolor empeora con el esfuerzo, en las espondiloartritis el dolor mejora con el ejercicio. Este dolor a su vez está asociado con la rigidez y el entumecimiento. Cuando estos síntomas siguen por más de 3 meses, hay que sospechar que el dolor es inflamatorio, en el que hay una inflamación que cronifica la dolencia.
Dentro de las espondiloartritis, se encuentran enfermedades como la artritis psoriásica, la espondilitis anquilosante o la artritis reactiva, que es posterior a una infección que pone en marcha algún mecanismo autoinmune que perpetúa la inflamación.
También están las artritis asociadas a enfermedades inflamatorias intestinales crónicas (como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn) y las espondiloartritis indiferenciadas, que generalmente son las que más demoran en llegar a un diagnóstico certero, ya que si bien presentan síntomas compatibles con el diagnóstico de espondiloartritis, no tienen las manifestaciones típicas suficientes como para ser incluidas en algunas de las afecciones mencionadas. La enfermedad más característica de este grupo es la espondilitis anquilosante, que va endureciendo toda la columna.
Hoy se sabe que la detección temprana no sólo evita el daño a nivel de las articulaciones sacroilíacas de la pelvis, sino que hasta puede frenar el curso de la enfermedad.


Información y prevención desde CONEART

El proyecto CONEART está integrado por diferentes servicios de Reumatología de la Argentina, en los que participan médicos especialistas particularmente interesados en el conocimiento y diagnóstico precoz de las espondiloartritis. Su objetivo primordial es el diagnóstico temprano de estas enfermedades, para evitar la evolución a estadios incapacitantes. Habitualmente, estos pacientes deambulan entre los médicos clínicos, traumatólogos y ortopedistas sin un diagnóstico preciso, situación que se quiere revertir. El tiempo ideal de abordaje es antes de los 3 años de iniciada la enfermedad, cuando aparecen los primeros síntomas; luego, generalmente, ya hay daño en las articulaciones y limitaciones de movimiento.
Los centros del CONEART son absolutamente gratuitos para los pacientes y están auspiciados por la Fundación Reumatológica Argentina “Dr. Osvaldo García Morteo”, que desde 1992 trabaja en la docencia y la investigación en el campo de las diversas enfermedades reumáticas.
Desde hace un mes funcionan en la Ciudad de Buenos Aires, Tucumán, La Plata, Córdoba y en Santa Fe. Este proyecto también permitirá conocer la prevalencia de estas enfermedades y ver las características de los pacientes en la Argentina y seguirlos a lo largo del tiempo para observar cómo responden al tratamiento.
“Homologar nuestros números con estadísticas de otros países es un error, estos consultorios permitirán justamente tener estadísticas propias y en consecuencia se podrá evaluar el tipo de patología, el estado de los pacientes y los costos para el sistema de salud”, sostuvo Paira.
Cada consultorio que figura en el sitio Web tiene un número de teléfono, un referente y un correo electrónico para contactarse. El turno se brinda de manera rápida para no demorar el diagnóstico y no se precisa derivación de otro especialista.

“Los profesionales se tienen que informar, es una forma de educación. Los médicos de centros de atención primaria, que son los que están en la ‘trinchera’ y los primeros derivadores, tienen que tener por lo menos un conocimiento básico, de reconocimiento temprano de estas enfermedades. Una de las herramientas es la página web, pero también deberían darse charlas para ellos. Es fundamental brindar información clara y seria. En Tucumán y en muchas provincias hay una invasión de médicos que aplican fórmulas mágicas de curación. Es una lucha constante, quizás menos que antes, pero aún persisten estas cuestiones que no benefician a los pacientes. No se busca curar estas enfermedades sino controlar la actividad de estas patologías”, concluyó Berman.
Para mayor información sobre los Consultorios de Detección del Consorcio Argentino de Espondiloartritis Temprana (CONEART), por favor consultar la pág. web: www.coneart.com.ar

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD