¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El mercado de capitales capta ahora al pequeño inversor

Sabado, 15 de diciembre de 2012 23:24
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La inflación persistente de no menos de 30% en Argentina, hizo que las inversiones de los asalariados y de la clase media sean flojas y muy conservadoras.

La inercia de años pasados persiguiendo el ahorro en dólares o tratando de recibir altas tasas en plazo fijo, dejaron al pequeño inversor una huella muy subjetiva sobre la redistribución del dinero.

La última reforma en el mercado de capitales, empieza a quebrar la flojedad en el ahorro, la timidez en las inversiones e inicia la “desdolarización del dinero de bolsillo. Ahora se abrió un menú que los promotores de la reforma llaman “federal”, “para el pequeño ahorrista” y “progresiva distribución de la riqueza en Argentina”. Si no es eslongan, convencerá a los ahorristas.

Las conclusiones de las Encuestas de Gastos de los Hogares que cíclicamente hace el Indec, muestran a la familia argentina gastando casi el 50% de sus ingresos en alimentos, transportes y comunicación. La encuesta otorga validez a la “foto” que toma sobre buena parte de la población microeconómica familiar. Así es que cuantifica las condiciones de vida desde el punto de vista de la participación en la distribución y en la adquisición de bienes y servicios.

Encuesta de gastos

La nueva encuesta de gastos se conocerá en junio de 2013. La reforma del mercado de capitales se nutrirá de ella, seguramente, para incorporar las ofertas de activos diferentes. La actual guía de inversiones ofrece tentar a inversores timoratos, de bajo riesgo y a la clase media (ex-

dolarizada en sus ahorros).

El menú contiene desde el tradicional plazo fijo hasta la compra de acciones de empresas del exterior, pasando por fideicomisos y los cheques de pago diferido. Las opciones permiten obtener una rentabilidad aceptable para estos tiempos.

La última frutilla del postre fueron los bonos que ofreció YPF con una tasa anual superior (19%) a la del plazo fijo (15%).

Históricamente, las familias que ahorran han pasado en el país los ciclos más conocidos de sus coyunturas económicas. Pero siempre la clase media estuvo atada sobreviviendo a la inflación (caso del presente) y a la devaluación del peso, pero la salvaban sus ahorros en dólares. Hoy esto no es.

A la economía argentina la pinta muy bien el proverbio chino que dice: “ Una pulgada de tiempo es una pulgada de oro” qué traducido al argentino costumbrista el oro es sinómino del dólar. Pero esa magia monetaria caducó con el cepo cambiario. Queda entonces buscar alternativas en el mercado de capitales. Hay segmentos de la plaza financiera que comienzan a aparecer para el pequeño ahorrista. Los ahorristas chicos empujan también para mantener con su dinero, niveles aceptados de consumo. La primera regla del buen ahorrista es tener dinero para comprar un auto, vacaciones, electrodomésticos, etcétera. Esas adquisiciones dan fortaleza al ahorrista diminuto que frente a los grandes inversores igual -dicen los chinos- “son gorriones, no importa su pequeñez, tienen todas las vísceras”.

El pequeño inversor -pero interesado en la renta como uno grande- busca ganar dinero. Ahorra para generar ingresos pasivos o residuales (un dinero que cobre todos los meses). Además de vivir de sus ingresos laborales, quiere percibir alguna renta financiera (aún no gravada). Esto se logra si se invierte el excedente de dinero de la familia en acciones, bonos, inmuebles o cuando se gasta en la oferta productiva y de servicios.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD