PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
23 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La edad del “no” en los bebés: un desafío

Miércoles, 13 de noviembre de 2013 01:36
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Tratar de meterse por un instante en la psique de tu hijo de dos años (o año y medio), quien está aprendiendo a manejar el movimiento (la principal llave hacia la independencia) es una gran ayuda a la hora de sobrellevar con calma y cordura esta difícil etapa: la edad del “no”. Se trata de ese período entre los 18 meses y los tres años que no es otra cosa que la etapa en la que el niño aprende a ser él mismo, distinto de sus padres y esto lo logra por negación del otro, por eso en este período la palabra preferida es “no”. Luego vendrán otras expresiones como “mío” y “yo solo”, pero cada día trae su afán.

Pero ojalá el tema se redujera a la eterna contradicción y a las ansias de independencia. Junto con estas sensaciones llegan los alaridos y los golpes. Y las pataletas son unas de las circunstancias para las que los papás y las mamás no estamos preparados.

Entran en crisis ante la negativa para hacer algo que es claramente peligroso o indebido. Entonces su frustración y confusión los lleva a explotar como una bomba. Lo aconsejable es tomar aire, esperar un poco que el volcán termine la erupción y armarse de valor para explicarle que tu amor es infinito, que lo amas a pesar de no estar de acuerdo con su actitud y que pueden hacer algo más juntos.

En la medida en la que el cerebro del niño se termina de formar y que su desarrollo lingístico le permite expresarse mejor, las rabietas se irán espaciando hasta desaparecer.

Para tener en cuenta

Algunos consejos extraídos del libro “La superniñera”, de Jo Frost:

* Entienda que las pataletas no son contra usted ni son estrategias de manipulación. Todos los niños entre los 2 y los 4 años las viven. No obstante, no se puede rendir ante una de ellas pues eso garantiza que se convertirán en estrategia.

* En medio de una rabieta asegúrese de que el niño o niña no pueda hacerse daño físicamente a sí mismo o a otra persona.

* Mantenga la calma y si no lo logra, salga de la habitación pues la peor idea es que usted reaccione igual que el bebé.

* No busque razonar ni negociar, no tiene caso, no lo oyen. Algunos niños se calman si los sostienen, para otros es peor. Experimente y ese puede ser un buen método.

* Si es un niño más grande (cercano a los 4 años) quitarle la atención puede ser la mejor solución. Dejarlo solo un rato puede ser una opción.

* Aprenda a anticipar las pataletas. Cuando vea que una crisis va a llegar, ponga la atención del niño en otra cosa para que se olvide de sí mismo.

* No le dé opciones para escoger pues no siempre a esa edad saben lo que quieren. Ya se encuentran en situación de ambigedad por sí mismos así que no la incremente. Dígale claramente lo que espera de él o ella.

Recuerde que...

* A esta edad el niño todavía no comprende plenamente los conceptos de norma y aviso. Es por esto que repite las conductas y hay que decirle una y otra vez lo que se espera de él. Solo con el tiempo esto se convertirá en una norma.

* Aunque empieza a ser grande sigue inmaduro. No imparta normas imposibles de cumplir. Es indispensable ser coherentes: si usted le advierte algo, debe cumplir su “promesa”.

* Los estímulos positivos son más eficientes. Los castigos funcionan, pero recuerde que golpear al niño refleja solo su falta de control.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD