¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Erupciones: ¿cómo tratarlas?

Miércoles, 20 de noviembre de 2013 02:43
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Pican, duelen, molestan. Las erupciones de la piel aparecen de manera sorpresiva, en forma de granos, manchas o vesículas. A veces, son fugaces o pueden permanecer por varios días. En todos los casos, es necesario determinar cuál es el origen y ahí está el dilema, porque pueden ser muchos. Por eso, ante la menor reacción es fundamental escuchar a los especialistas.

“La piel es el reflejo de nuestro interior, donde se manifiesta todo lo que sucede en el organismo”, dice el homeópata Fabián Volpe. Las erupciones tienen causas inespecíficas: alteraciones hormonales, estrés, exposición a sustancias alergénicas. También por factores graves como el VIH, enfermedades reumatológicas como el lupus, por la ingesta de un alimento o por problemas hepáticos. “El hígado es un reservorio y un productor gigante. Si consumimos alimentos con demasiados colorantes o conservantes, pueden provocar lo que llamamos rash, pequeños granos chatos en todo el cuerpo o en zonas puntuales”, explica Volpe.

Los miedos, la ira, la tristeza también se manifiestan a través de las reacciones en la piel. “Los cuadros psicológicos que generan brotes y erupciones pueden ser profundos y se agravan aún más cuando son muy visibles, porque los pacientes sufren problemas de sociabilidad”, dice el dermatólogo Fabián Tuysuz. También hay que estar atentos a algunos síntomas anormales. “Una cosa es que una persona se rasque porque tiene picazón y otra muy distinta es que llegue a lastimarse la piel. En estos casos el paciente no puede evitar el deseo de hacerse daño para calmar la comezón. Ante estas señales, es fundamental buscar asistencia en una terapia psicológica”, dice Tuysuz.

Las erupciones más frecuentes son las alérgicas, las acnéicas que padecen los adolescentes y la rosácea. Estas reacciones se reconocen porque dejan marcas coloradas, con relieve y pruriginosas, es decir, que pican.

Las alergias, por ejemplo, suelen presentarse con mayor frecuencia en primavera. A veces, en zonas del cuerpo como manos y pies, donde se manifiestan en forma de dishidrosis, unas vesículas a los lados de los dedos que pican mucho.

En el aire y en todos lados

Muchos de los elementos que nos rodean en la vida cotidiana pueden generar una reacción en la piel: la picadura de un insecto, los alimentos, los ácaros, la exposición al sol, pelos de animales, productos como champú, esmaltes, medicamentos. ¿Si los usamos siempre, por qué, de repente, un día el cuerpo los rechaza?

Porque es probable que la alergia estuviera agazapada, hasta que por algún motivo se quiebra el equilibrio y se produce la reacción. Aunque los factores que pueden desatar una erupción por alergia son prácticamente innumerables, los análisis para identificarla son certeros, sencillos, rápidos e indoloros. Si ese no es el motivo, quizás resulte un poco más complicado encontrarlo pero hay procedimientos puntuales para hacerlo.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD