¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Para la CEPAL, Argentina no avanza en infraestructura

Martes, 14 de octubre de 2014 00:03
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
La Argentina tendría que por lo menos duplicar su inversión en infraestructura hasta el 2020 y cumplir con la meta del 6,2% del Producto Bruto Interno (PBI), de acuerdo con un informe dado a conocer ayer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La Argentina, con el 2,89%, se ubica en la novena posición entre los países de la región según el porcentaje del PBI destinado a la infraestructura económica, en un listado en el que en ningún caso se alcanza la meta del 6,2% destacada por el organismo internacional. Costa Rica, con el 5,47%, lidera el escalafón, seguida por Uruguay (5,08%), Nicaragua (4,93%), Bolivia (4,47%), Perú (4,46%), Brasil (4,10%), México (3,32%), Panamá (3,32%) y la Argentina (2,89%). Detrás de nuestro país se ubican Chile (2,83%), Colombia (2,45%), El Salvador (2,30 %), Ecuador (1,58%), Guatemala (1,55%) y Paraguay (1,51%). El promedio regional de inversión económica es del 3,49%, distribuido en 1,46% para Transporte, 1,26% para Energía, 0,45% para Telecomunicaciones y 0,33% para Agua y Saneamiento. En el informe preparado por la Unidad de Servicios de Infraestructura de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL, se presenta la base de datos de inversiones en infraestructura económica en América Latina y el Caribe, 1980-2012. Ese informe "recoge y sistematiza las cifras por países según su origen (público o privado) y entrega una actualización de los requerimientos de inversión anual en los cuatro principales sectores de infraestructura económica (transporte, energía, telecomunicaciones y agua y saneamiento) para dar respuesta a las necesidades que surgirán de las empresas y consumidores finales de la región", destacó la CEPAL.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD