¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
10 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

A partir del “cepo”, las reservas volaron

Domingo, 06 de abril de 2014 05:13
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Desde el cierre de octubre de 2011, cuando el Gobierno comenzó a aplicar restricciones en el mercado de cambios, el principal afectado -más allá de la gente- fueron las reservas del Banco Central. El cuadro de la derecha registra la evolución de las reservas internacionales del Banco Central, destacando que las cifras de reservas corresponden al cierre de cada mes, según datos consolidados de la autoridad monetaria, con la excepción de marzo de 2014, del que aún sólo se cuenta con datos provisorios. Desde octubre de 2011, las reservas cayeron 43,05 por ciento ó US$ 20.460 millones, mientras que en el primer trimestre de 2014, la merma fue de 11,55 por ciento ó US$ 3.536 millones.

Un análisis de la economista de la economista de la Bolsa de Comercio de Rosario, Emilce Terré, sobre el balance del Banco Central de la República Argentina consideró que al 23 de marzo del año 2014 las reservas internacionales de divisas llegaban a 216.455 millones de pesos es decir 27.156 millones de dólares.

“Puede reformularse la estimación de reservas internacionales deduciendo las cuentas corrientes en otras monedas (encajes de los depósitos en dólares) por 61.454 millones de pesos y 14.771 millones de pesos de otros pasivos, con lo que se obtiene un total de reservas internacionales netas de 17.593 millones de dólares”, manifestó Terré en el último Informativo Semanal de la entidad.

Explicó que los pasivos monetarios están integrados por la base monetaria de 352.543 millones de pesos más los títulos emitidos por el Banco Central (Lebac y Nobac) por 57.416 millones de pesos, en total 509.959 millones de pesos.

“Al tipo de cambio mencionado más arriba tendríamos pasivos monetarios por 63.979 millones de dólares”, expresó la especialista.

Las reservas internacionales, conforme la información contable presentada en el Balance del Banco Central, ascienden entonces a un 42,4% de los pasivos monetarios, en tanto que las reservas internacionales netas cubren un 27,5% de los mismos.

Por otro lado, la deuda del gobierno nacional con el Banco Central asciende actualmente a “títulos públicos por 366.912 millones de pesos, más adelantos transitorios al gobierno nacional por 182.750 millones de pesos”, entre otros factores, destacó la especialista.

Respecto de la evolución de los agregados monetarios, la Base Monetaria al 21 de marzo llegó a 352.545 millones de pesos, con un incremento interanual de 20,4%.

Finalmente considera el informe que la circulación monetaria alcanzó a 265.827 millones de pesos, con un crecimiento interanual de 17,8% y el dinero en poder del público fue de 238.769 millones de pesos, con un incremento en los primeros tres meses del año de 17,6%.

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD