Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
26 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Crece la participación de los hombres en la crianza de los hijos

Miércoles, 05 de agosto de 2015 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Basados en un trabajo realizado por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), El Tribuno realizó una encuesta para saber cómo participan los hombres salteños en la crianza de sus hijos. Sobre una muestra de 142 respuestas, se consultó la edad de los encuestados y si acompañaron a sus parejas durante el embarazo, en el parto y la crianza de sus hijos. De los 142 consultados, el 57,7% era mayor de 31 años, el 23,9% de entre 26 y 30, el 12% de entre 18 y 25 y el 9% era menor de 17. Acerca del acompañamiento durante el embarazo, el 81% aseguró que estuvo presente, mientras que el índice bajó a 60,6% en el parto. Por último, el 76,1% aseguró que está presente en la crianza.
La investigación de la UADE demostró que el vínculo que el padre establezca con su hijo desde la gestación marcará la relación que se desarrollará a lo largo de la vida de su hijo. "El padre comienza su transición en la construcción de su vínculo paterno desde la decisión de tener un hijo, y el desarrollo de esta transición se verá influido por distintos factores tales como la historia suya como hijo, la relación con su padre, su personalidad, la situación como pareja, entre otras", especifica el informe. Así, la paternidad no es solo un hecho biológico sino que, al igual que en la madre, en el padre se presenta desde el primer momento una crisis vital y evolutiva en la que se ponen en juego el desarrollo de su identidad, su historia personal, su estructura de personalidad, la situación presente, las características del bebé y sus vínculos pasados y presentes.
"El padre establece un vínculo único y específico con el hijo por nacer al tener contacto intrauterino con él, al elegirle el nombre y participar de las consultas médicas", advierten. La UADE concluyó que con la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y la necesidad de comprender los procesos del parto y puerperio, se fue produciendo un mayor desplazamiento de la figura del padre. "Al igual que la madre, el padre atraviesa cambios, que se ven reflejados en las conductas, reacciones y emociones que experimenta y manifiesta durante el proceso de gestación y nacimiento de su hijo. El padre comienza a tener un lugar importante durante este proceso. Ya no es visto como un tercero en la díada madre-hijo", destacan. De 170 entrevistados, la mayoría manifestó sentimientos positivos frente a la noticia (70,6%). Sin embargo, el resto dijo haber tenido sentimientos ambivalentes (14,1%) y negativos (15,3%). Indagados sobre la participación y predisposición paterna en relación con presenciar el nacimiento de su hijo y acompañar a la madre, la mayoría de los padres dijo haber participado del proceso de parto (77,1%). En cambio, el 7,1% manifestó haber tenido la intención de ingresar al parto pero la clínica u hospital no se los permitió. Finalmente, el 15,9% manifestó no tener interés en presenciar el nacimiento. También se encontró que la mayoría estableció un vínculo intrauterino (84%). De ellos, el 69,4% dijo que al hablarle a la panza vio respuestas del hijo, y el 14,7% manifestó haberle hablado a la panza pero no registrar ninguna respuesta. El 15,9% restante manifestó no haber establecido vínculo intrauterino. En relación con la función paterna, la mayoría considera que su función es darle amor, quererlo, estar cuando lo necesite (47,6%). El 44,7% manifestó que sus funciones eran educarlos, enseñarles buenos modales, ponerles límites, enseñarles el respeto. El 7,6% dijo que era proveer económicamente a su familia. Tanto en el relevamiento realizado por la Universidad Argentina de la Empresa como por el Tribuno, se concluye que la función del padre va más allá de una tarea social y de sostén económico. Es el gran proveedor de sustento emocional de la pareja y del bebé por nacer, compañía en el proceso de gestación y desarrollo del hijo, identidad dentro de la familia, amor, cuidado, y seguridad, entre otros.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD