¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
10 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

José Natanson: "El gobierno de Macri es parte de un giro a la derecha regional"

Lunes, 25 de enero de 2016 01:30
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
La llegada del PRO al Gobierno sorprendió porque no tenía estructura federal y sus alianzas no parecían ser garantía de grandes resortes territoriales. Sin embargo, como mostraron Gabriel Vommaro, Sergio Morresi y Alejandro Belloti en el libro Mundo PRO, hay otras estrategias para construir poder. ¿Qué características destacarías del PRO? Del PRO como partido, del PRO como gobierno.
Es que efectivamente creo que el PRO es muchas cosas, o al menos era eso en la campaña. Desde el punto de vista económico es un programa liberal, consistente y articulado. Quiero decir que es regresivo en términos de ingreso, que va a generar seguro más desempleo, que puede aumentar la pobreza, etc. Pero tienen claro lo que están haciendo en esa área, que, por otra parte, no es más que lo que dijeron que iban a hacer.
En cambio, en la dimensión institucional no solo no están haciendo lo que dijeron que iban a hacer, sino que están haciendo lo que dijeron que no iban a hacer.

Claro, hace poco escribiste una editorial sobre las instituciones...
Sí, es que hay toda una promesa republicana, de diálogo, que no están cumpliendo, porque, por ejemplo, el presidente llama a los gobernadores a un almuerzo, que está muy bien, pero no les dice que dos días después va a designar por decreto a dos jueces en la Corte.
Entonces, ¿para qué los llama?

A nivel de política exterior, ¿qué escenarios ves en la negociación con los Fondos Buitre?
Bueno, de eso no puedo hablar tanto, lo que sí veo claro es el plan de Macri de reinsertarse en los mercados de crédito. Además lo pretende lo más rápido posible. Fijate que una de las promesas era que si ganaban iban a llover inversiones, "sobran dólares" decían. Y, hasta donde yo sé, esas inversiones privadas no llegaron, por eso aspiran al acuerdo con los holdouts.

¿Para poder endeudarse y así crear la ficción doméstica de que "ingresaron" dólares?
Sí, pero no es una ficción. Si ingresan dólares, ingresan, el tema es adónde, para qué y bajo qué condiciones. No es lo mismo que ingrese una inversión para hacer una planta industrial, a que se instale HyM y compita con textiles nacionales.
El gobierno de Macri es parte de una tendencia general en la región, un giro a la derecha. Venezuela Brasil y Argentina son testimonio de eso. Es una nueva derecha, muchos responden que no es nueva, que es la misma de siempre, pero yo sigo pensando que sí, que es novedosa.

Volvamos a la caracterización del PRO. En la editorial de este mes explicaste dos posiciones distintas acerca de la igualdad, la de oportunidades y la de resultados. ¿El kirchnerismo y el PRO comparten la idea de igualdad desde dos ópticas diferentes?
Mi planteo es que el PRO es liberal porque su apuesta es la igualdad de oportunidades, que es una típica perspectiva liberal basada en la idea de competencia e individualismo. El kirchnerismo iba por el lado de la igualdad de resultados, es una concepción populista o socialdemócrata, como más le guste a cada uno, pero no es de base liberal.

En tu libro "Buenos muchachos" hacés una revisión de la trayectoria de muchos economistas liberales más renombrados de Argentina. Muchos de ellos o de su gente cercana se reciclan en el PRO. ¿Cómo se reinventa la derecha para ser nueva a pesar de esa marquesina y esas ideas con ya vasto andamiaje?
Sí claro, muchos de ellos están ahí, lo que veo es que ésta nueva derecha es más flexible y pragmática que la anterior de Álvaro Alsogaray, Domingo Cavallo o Ricardo López Murphy.

En realidad el origen del PRO es la conjunción de Compromiso para el Cambio, de Macri, y Recrear, de Ricardo López Murphy...
Sí, pero los PRO puros, los que se conocieron como los "festilindo", en su gran mayoría son empresarios no economistas. Están vinculados también al mundo de las organizaciones no gubernamentales y al voluntariado, tienen una filiación común.

¿Tiene que ver con la filosofía new age y el desdén por las ideologías?
Hace un par de números escribí que el budismo, en su interpretación new age, para consumo de occidente, es una búsqueda individual, personal, de equilibrio, paz o lo que sea, y que eso sintoniza con el espíritu individualista del PRO.
Ese mismo individualismo que sedimenta el discurso de la igualdad de oportunidades. Es que sí, es una filosofía, aunque no se formule como tal.

El artículo "Kun-fu Venezuela" de Mayo de 2014, que escribiste hace ya varios meses al calor de los conflictos sociales, allí comparabas los procesos del país caribeño con los del "Chile New Age", más sosegado. Además daba cuenta de que a pesar de las crispaciones sociales -o por ellas- la sociedad venezolana era más democrática que la trasandina. ¿Seguís pensando que Venezuela es la sociedad más democrática de la región? ¿Por qué?
Lo que yo decía en esa nota es que Venezuela puede tener muchos problemas, pero ahí vota el 80% de la población. En Chile, que supuestamente es el modelo de democracia ideal de América Latina, votó, en la segunda vuelta de las últimas presidenciales que ganó Bachelet, menos del 40% del padrón.
Entonces, ¿cuál es más democrático? ¿qué significa ser "más democrático"? Depende de qué factores se analicen. Todo eso no quita que Venezuela sea un caos.

Siguiendo con esa lógica de análisis, la de valorar el abstencionismo como expresión política democrática. ¿Estuviste de acuerdo con la convocatoria de la izquierda trotskista de llamar a votar en blanco en el balotaje?
No. Igual que llamen a votar lo que quieran.

¿Te parece prematuro asumir que el giro a la derecha de Latinoamérica ya es total e inminente como pretende el discurso de los medios hegemónicos? Digo, teniendo en cuenta ejes de resistencia del progresismo, como Evo liderando las encuestas por el Sí en Bolivia, Correa timoneando la Revolución Ciudadana en Ecuador, y el Frente Amplio Uruguayo afianzado en el poder.
Sí claro. Yo diría primero que los procesos históricos nunca son totalmente nítidos, hay idas y vueltas, marchas y contra marchas. Pese a que aún es pronto, creo que estamos ante un cambio de ciclo.
Las causas son diversas, la crisis económica por la caída de los precios de los commodities, el desgaste inevitable por muchos años en el poder, lo que incluye denuncias de corrupción, y el hecho de que lo que está enfrente es una derecha nueva, "caprilizada" (En referencia a Herique Capriles, el principal opositor electoral de Hugo Chávez y del Partido Socialista Unido de Venezuela).

Hablando de los commodities, bienes de intercambio internacional con capacidad de almacenaje, muy relacionado al agro en países con una economía agroexportadora. ¿Es posible que Latinoamérica prescinda del extractivismo?
No, no es posible.

Estoy pensando en críticas como la de Sergio Federovisky o Maristela Svampa...
Para mí la pifian, porque el tema es cómo reinvertís la renta extractiva. No se puede hacer de cuenta que no tenés petróleo, soja o carbón.

En tu condición de director de Le Monde Edición Cono Sur, ¿cómo se concibe el periodismo y el rol del medio en un mensuario, que escapa a los imperativos de la instantaneidad, tan mentada en estos tiempos?
El hecho de ser un mensuario es una gran ventaja: en primer lugar porque tenemos más tiempo para pensar las notas, buscar los autores, editar con cuidado, etcétera. Pero además porque el hecho de no salir todos los días o todas las semanas nos permite hablar solo de aquellas cosas sobre las cuales creemos que tenemos algo para decir.
Hay temas importantes sobre los cuales capaz no podemos aportar nada y entonces los dejamos pasar, en un diario no podés hacer eso. Estás obligado a tratar todos los temas, y falta espacio para formular una posición, o hacer un análisis inteligente sobre cada tema.


PUBLICIDAD
PUBLICIDAD