¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
10 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Sin planes específicos para jóvenes "ni-ni"

Viernes, 08 de enero de 2016 01:30
<div>Miles de jóvenes no acceden a la educación o el empleo por falta de políticas. Andrés Mansilla</div><div>
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Esta semana El Tribuno publicó un informe sobre la problemática de los jóvenes "ni-ni", como se denomina a los que no trabajan, no estudian y tampoco están buscando empleo. Son 37.300 salteños de entre 16 y 24 años que se encuentran en esa preocupante situación. Solo en la capital son 17.521. Desde el Ministerio de Educación informaron que no hay un programa específico que los contemple, aunque destacaron planes como el "Fines".
La realidad de estos jóvenes se relaciona con una condición de exclusión que tiene raíces culturales, económicas y también sociales. Son más las mujeres ni-ni, a causa de que muchas de sus tareas no son consideradas trabajos. También se destaca el crecimiento del porcentaje de ni-ni si se toma como referencia a los sectores económicamente vulnerables.
La complejidad que encierra la problemática provoca tensiones en la forma de abordarla. Por una parte, una porción de la sociedad abona la idea que los ni-ni son un riesgo, ya que su condición los haría proclives a convertirse en delincuentes, adictos o narcotraficantes.
Otra fracción de la sociedad está convencida de que los ni-
ni no son un riesgo, sino que están en riesgo. Serían víctimas de una estructura social excluyente, carente de políticas públicas que resuelvan el problema revisando las ofertas educativas o ampliando las oportunidades que brinda el campo laboral.
Políticas educativas
A propósito de las acciones gubernamentales para fomentar la participación de los jóvenes en la educación formal, El Tribuno dialogó con la subsecretaria de Planeamiento Educativo de la Provincia, Iris Olarte, quien aseguró: "Venimos haciendo un esfuerzo por aumentar la matrícula de estudiantes".
Afectados Son 17.521 los jóvenes que no estudian ni trabajan en Salta capital, según datos recabados por el Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (Ielde) de la UNSa.
Según la funcionaria, gracias a que la secundaria se convirtió en obligatoria por ley, la cantidad de estudiantes pasó de 108.244 en 2007 a 121.668 en 2015. No obstante, el 15,4% de los jóvenes de 16 a 24 años se mantiene en el limbo del "ni-
ni".
Olarte destacó que para la escuela primaria hay dos planes que permiten menguar los índices de sobre-edad causados por la repitencia. Por un lado está el Plan de Aceleración y, por otro, el Plan de Terminalidad. Entre ambos, habrían favorecido a 2.240 niños.
En el nivel secundario reconoció que "no hay planes específicos" pero destacó la labor del Polo de Reingreso y del denominado plan Fines, que buscan reintegrar a ciudadanos de diferentes edades que dejaron la escuela.
Este medio intentó insistentemente hablar con referentes del Ministerio de Trabajo para consultar sobre el tema.
Eduardo Costello, titular de la cartera, no respondió, según sus colaboradores, por otras ocupaciones referidas a los conflictos municipales generados en Coronel Moldes, Cerrillos y El Tala.
También se intentó dialogar con el secretario de Trabajo, Ramiro Chávez, o con el subsecretario de la Juventud del Ministerio, Carlos Rosso. Ambos funcionarios dilataron las comunicaciones y no respondieron a los requerimientos de este cronista.
Jorge Paz, director del instituto que publicó un estudio sobre la cantidad de jóvenes ni-ni y la pobreza en Salta, aseguró que una de las causas del paupérrimo escenario de la ciudad es la enorme tasa de empleo informal que existe, que ronda el 40% de la población económicamente activa (PEA).
x
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD