¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
27 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Nuevo tratamiento para el cáncer de pulmón más avanzado

Para los oncólogos supone un cambio de paradigma porque implica tratarlo cuando está en un nivel metastásico con inmunoterapia y sin quimioterapia.
Martes, 28 de marzo de 2017 22:26
Aunque se tiene claro que el tabaco causa cáncer de pulmón, el tabaquismo sigue aumentando.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprobó la primera inmunoterapia para el tratamiento inicial del cáncer de pulmón más avanzado. Se trata del medicamento inmuno-oncológico pembrolizumab para el tratamiento de pacientes con carcinoma de pulmón de células no pequeñas avanzado (CPCNP), cuyo tumor tenga una alta expresión de la proteína PD-L1, es decir, un 50% o más de las células tumorales- determinado por un ensayo validado. Según se explicó, es un anticuerpo monoclonal diseñado para unirse al receptor llamado PD-1 y potenciar la inmunidad antitumoral. El cáncer de pulmón es uno de los más letales, especialmente si se diagnostica tarde, y es el tumor maligno más frecuente a nivel mundial. Se origina a partir de las células epiteliales del pulmón y suele invadir estructuras vecinas y dar metástasis a otros sitios del cuerpo. Los síntomas más frecuentes suelen ser dificultad respiratoria, tos (acompañada a veces de expectoración sanguinolenta) y pérdida de peso, así como dolor torácico y ronquera, entre otros. A su vez, el cáncer de pulmón se clasifica en dos tipos principales en función de la apariencia de las células malignas y su comportamiento clínico: el cáncer pulmonar de células pequeñas (microcítico) y el de células no pequeñas (no microcítico). Esta distinción condiciona el tratamiento, por lo que el pembrolizumab está indicado para los del segundo tipo, es decir, los de células no pequeñas, que constituyen el 85% de todos los casos de cáncer de pulmón. De acuerdo con los resultados del estudio Keynote 024, un ensayo clínico comparativo entre pembrolizumab y la quimioterapia estándar en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) avanzado con una alta expresión de la proteína PD-L1 y sin tratamiento previo, los resultados fueron mejores en favor de la inmunoterapia en lo que respecta a sobrevida sin progresión de la enfermedad, sobrevida global y tasa de respuestas. “Este fármaco demostró en comparación con la quimio convencional, una mayor tasa de respuesta estimada en el 17% más absoluto, reduciendo un 40% el riesgo de muerte y en un 50% el riesgo de progresión de la enfermedad al año de iniciado el tratamiento”, dijo Javier de Castro Carpeño, jefe de la Unidad de Cáncer de Pulmón del Hospital Universitario La Paz de Madrid. El especialista español indicó que “lo mejor es que todo ello con un 50% menos de efectos adversos y mejorándoles la calidad de vida a los pacientes al contar con un perfil de toxicidad muy aceptable”. La biomarcación, que en este caso se basa en la búsqueda de expresión de PD-L1 en el tumor, juega un rol fundamental en esta terapia inmunológica, ya que indicará qué grupo de pacientes se beneficiará con la terapia, representando un beneficio económico para los sistemas de salud. Según Claudia Bagnes, jefa de Oncología del Hospital Tornú: “La biomarcación es clave dado que los tumores utilizan múltiples mecanismos para engañar al sistema inmune, como la expresión del marcador PD-L1 en su superficie, el cual pone un freno a los linfocitos T, impidiendo que estos últimos los ataquen. Gracias a estos nuevos fármacos, ahora es posible identificar y quitar esta barrera que el tumor le ponía al sistema inmune”. 

Un cambio

En agosto de 2016 la Anmat aprobó el fármaco en la Argentina como tratamiento en segunda línea, mientras que a nivel mundial la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos y la Agencia Europea de Medicamentos lo autorizaron como tratamiento en primera línea. “Para los oncólogos supone un cambio de paradigma, es un gran avance tratar el cáncer de pulmón metastásico con inmunoterapia y sin quimioterapia, lo que era completamente inimaginable hace solo unos años”, evaluó Castro Carpeño, del Hospital Universitario La Paz de Madrid.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD