inicia sesión o regístrate.
En Santa Victoria Este se ejecutan obras para más de 850 familias, con la finalidad de optimizar el sistema de agua potable y brindar por primera vez el servicio de desages cloacales en el lugar.
Las obras, que están a cargo de Aguas del Norte, se desarrollan en el marco del Plan Nacional Hábitat, con una inversión del Gobierno nacional que supera los 29 millones de pesos.
Los trabajos comprenden la ejecución de más de 1.700 conexiones domiciliarias entre agua y cloaca y la instalación de más de 13 mil metros de redes cloacales.
Además, los trabajos prevén la construcción de un sistema de tratamiento de líquidos cloacales y dos estaciones de bombeo. También se realizará el equipamiento de tres pozos de abastecimiento y la puesta en funcionamiento de uno de ellos, entre otros trabajos complementarios que garanticen la provisión en cantidad y calidad.
Camión cisterna
Mediante la firma de un convenio que realizó el Gobierno provincial con la Municipalidad de Santa Victoria Este, la comuna comprará un camión cisterna para la provisión de agua potable.
El vehículo, que se financiará con fondos del Plan Bicentenario, se cubre con el 20% de los recursos de este plan destinado para la compra de maquinarias y bienes de uso.
La firma del acuerdo la realizaron el secretario de Asuntos Municipales, Ricardo Aybar, y el intendente Moisés Balderrama, quien explicó que la adquisición de este camión cisterna refuerza el servicio de agua potable que tiene el municipio, mejorando la provisión de este recurso a los vecinos que viven en los parajes alejados del área de mayor población.
Los recursos para compra de maquinarias por el Plan Bicentenario no deben ser devueltos ya que destina el 20% para que, mediante las comisiones departamentales, los municipios definan las obras y bienes de uso que necesitan.
Capacitación en wichi
Para lograr una interrelación entre pacientes de la etnia wichi que se derivan a la capital y el personal de salud, se dictó un curso taller en el hospital Materno Infantil.
La temática de la capacitación apuntó a la cosmovisión y características de la comunidad originaria, además de incorporar palabras esenciales y modales básicos de la cultura que permitan la comunicación.