¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La continuidad en la Corte abre un debate de alto calibre

“Salta nos Une” votará en contra. Hay apoyo a la inamovilidad de los jueces pero se objeta que con una ley se busque modificar una disposición constitucional.
Sabado, 26 de agosto de 2017 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El "Régimen de continuidad en el ejercicio de la magistratura de los jueces de la Corte de Justicia", elevado por el gobernador Juan Manuel Urtubey al Senado, comienza a recibir objeciones en cuanto a su prolijidad institucional.

Por lo pronto, el bloque "Salta nos Une" ya anticipó su decisión de votar en contra de la iniciativa que convierte en inamovibles a los magistrados del máximo tribunal, dejando sin efecto, por ley, una disposición constitucional.

"La Constitución provincial no puede ser reemplazada por medio de una ley. Nosotros no tenemos un sistema de enmiendas, como en Estados Unidos", anticipó el presidente de esa bancada, Carlos Raúl Zapata.

El conflicto

El proyecto alude, directamente, a la inamovilidad de los jueces y cuestiona el texto constitucional.

El Artículo 156 de la Constitución de 1998 ordena: "Los jueces de la Corte de Justicia son nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado prestado en sesión pública. Duran seis años en sus funciones, pudiendo ser nombrados nuevamente. Los demás jueces son designados de la misma manera, previa selección de postulantes por el Consejo de la Magistratura, y son inamovibles en sus cargos mientras dure su buena conducta y desempeño".

El "régimen de continuidad" que propone el Gobierno garantiza la inamovilidad -que es el criterio que prevalece en todas las Cortes del país- a través de un recurso que parece heterodoxo. En el artículo 2 dispone que "con una antelación mínima de sesenta (60) días al vencimiento del período de seis (6) años previsto en el artículo 156... el Poder Ejecutivo elevará al Senado la propuesta para la nueva designación en el cargo del juez de la Corte de Justicia cuyo mandato se encuentra próximo a vencer".

En los fundamentos, el proyecto añade que "un período tan breve no se encuentra establecido en ninguna otra Constitución, siendo la Provincia de Salta la única del país que mantiene una cláusula de tal naturaleza", y puntualiza que "es evidente que el establecimiento de un límite tan exiguo... coloca a dichos magistrados en una situación de precariedad que no resulta compatible con los principios sobre los cuales se asienta nuestro sistema de justicia"

Varios miembros de la Corte salteña ya se habían pronunciado al respecto. Guillermo Catalano, Abel Cornejo y Fabián Vittar señalaron varias veces que la falta de estabilidad quita independencia.

La reforma constitucional

"A nadie se le ocurre que se pueda modificar la Constitución por una ley", insistió ayer Zapata. "Algunos miembros de la Corte que apoyan la inamovilidad, ya que sostienen que una reforma de este tipo, lejos de consolidar la estabilidad de los jueces, la debilita".

El procurador municipal Juan Agustín Pérez Alsina sostuvo que "el artículo 156 es contundente. Según nuestra Constitución, en ningún momento los jueces adquieren inamovilidad; muchos pensamos que hay que cambiar el régimen, pero con una Asamblea Constituyente".

En general la opinión es que "el objetivo es bueno, porque todo el mundo quiere una Justicia independiente, pero el instrumento es inapropiado, porque es jurídicamente objetable". El proyecto será tratado en ambas Cámaras, donde el oficialismo cuenta con mayoría propia. El debate debería ser fino y profundo, porque otra vez se ponen en juego "las dos mitades de la biblioteca".

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD