Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
3 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Placas identificatorias por enfermedades crónicas

Proponen un sistema que agilice la asistencia a pacientes que se descompensen en la calle. La iniciativa se debe analizar en el Concejo Deliberante.
Domingo, 27 de agosto de 2017 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Pérdidas de conocimiento, descomposturas o desorientación momentánea son algunas de las situaciones que cientos de salteños con enfermedades crónicas vivieron más de una vez en la calle. Para asistir con más agilidad a este tipo de pacientes, un proyecto de ordenanza propone que lleven placas identificatorias con información sobre la dolencia que sufren.

La iniciativa surgió de la Fundación Juntos a la Par y el edil Matías Cánepa la presentó el miércoles el Concejo Deliberante de la Ciudad de Salta.

El jueves a la mañana, Cánepa se reunió con los miembros de la organización Juntos a la Par, que trabaja por los pacientes con diabetes, para analizar el proyecto de resolución.

En diálogo con El Tribuno, Matías Cánepa consideró que la ciudad no está preparada para atender en forma eficiente a personas que sufren diabetes, epilepsia, asma o Alzheimer y se descompensan en la vía pública.

"La propuesta de que estas personas puedan acceder a una identificación, con pulsera o placa, favorece su rápida atención. Al llamar al 911 ya se puede recibir algún tipo de instrucción sobre cómo actuar o se pone en alerta a los servicios de asistencia sobre lo que les espera", explicó Cánepa.

Primeros auxilios

Otra de las propuestas que también espera análisis en el recinto del Concejo Deliberante es la de incluir dentro de los cursos de primeros auxilios información sobre la atención que requieren las personas con dolencias crónicas en caso de una crisis. Cánepa destacó que no es una gran inversión la que debe hacer el Estado para entregar a las personas que lo necesitan una placa o pulsera identificatoria, con sus datos y detalles de su enfermedad.

El concejal adelantó que este proyecto se presentó el miércoles pasado y recién tomará estado parlamentario esta semana. Posteriormente, se someterá al análisis de comisión, por lo que se debe esperar al menos tres semanas para que la idea llegue al recinto.

"Creo que esto servirá para movilizar la conciencia de los vecinos. Todos tenemos un pariente o un vecino con algún problema de salud crónico que puede sufrir un episodio en la calle. No podemos hacer oídos sordos a esta situación, que le puede pasar a cualquiera", expresó.

Cómo funciona

Las placas o pulseras identificatorias tendrían una chapa de acero inoxidable y un sostén de silicona o cualquier otro material hipoalergénico.

Deberán llevar nombre y apellido del portador, Documento Nacional de Identidad y un teléfono de contacto para llamar en casos de emergencias.

Además, tendrá que contener información de la enfermedad que sufre el paciente y su grupo sanguíneo. También deberán especificar si la persona sufre alguna alergia o si existe cualquier contraindicación a algún tratamiento.

El proyecto abarca diabetes tipo 1 y 2, celiaquía, hemofilia, Alzheimer, epilepsia, asma, lupus, leucemia, VIH y también alergia a la penicilina u otro medicamento.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD