inicia sesión o regístrate.
En diálogo con la licenciada Carmen Olivera, secretaria de Ambiente Sustentable de Orán, explicó el paso a paso de un trabajo que se realiza durante todo el año con más de 160 operarios.
"Sabemos que vivimos en una zona endémica y nunca tendremos mosquito cero. Pero trabajamos para tener dengue autóctono cero", definió.
Olivera remarcó que desde el programa de lucha contra el dengue, que ella coordina, desde abril del 2016 cuando fue la epidemia que le costó la vida a muchas personas por este virus, "nuestros brigadistas vigilan a los mosquitos transmisores del dengue, zika y chicungunya".
"De la misma forma, añadió, se trabaja con control larvario, entomología, descacharrado selectivo, control focal y fumigaciones, a fin de que todos los días se realice en horarios específicos donde el zancudo busca comida. Así se trabaja en promoción y prevención hasta que llega la temporada de riesgo, que es de octubre a abril aproximadamente".
La funcionaria detalló que la ciudad cuenta con 125 barrios (asentamientos incluidos) y a tal fin fue dividida en cuatro zonas, en las que se visita casa por casa.
Nos atendieron en 59 mil casas
"En tres años, gracias al trabajo que lleva adelante la comuna, redujimos en 50% la cantidad de letrinas, en 59.989 casas nos abrieron las puertas, las visitamos e inspeccionamos, sobre unas 65 mil que tiene la ciudad".
En abril del 2016 y junto a las fuerzas vivas y de seguridad trabajaron contra la epidemia del virus del dengue.
"Teníamos números alarmantes: 56% de índices lira y actualmente no llega a 5%, un número que no reviste gravedad para la población", dijo.
El primer descacharrado masivo, en el 2016, dio como resultado 3.500 toneladas de chatarra retirada de las casas. Hoy se realizan cuatro descacharrados al año y no pasa de las 800 toneladas, informó.
Olivera remarcó que estos resultados se consiguen gracias al trabajo interdisciplinario, el apoyo y la confianza de las autoridades municipales, el Conicet, el programa de Control de Vectores, el Area Operativa Xl de Salud, el servicio de Vigilancia Eepidemiológica del Ministerio de Salud, que además cuenta con el primer laboratorio entomológico de la provincia, que permite realizar pruebas de susceptibilidad al mosquito Aedes aegypti.
Dijo también que el avance es importante, porque se puede identificar el tipo de zancudo que es y si está o no infectado y conocer áreas de riesgo, a través de ovitrampas colocadas estratégicamente.
Olivera aseveró que desde el 1 de octubre a la fecha se recibieron fichas del nosocomio local de 75 sospechosos febriles y que más allá del diagnóstico se monta un operativo de prevención en el domicilio.
"En menos de 60 minutos que somos notificados vamos con los operarios al domicilio, hacemos el descacharrado selectivo, fumigamos y realizamos tratamiento focal", explicó.
A ese operativo de gran despliegue se lo denomina bloqueo, porque alcanza a cinco manzanas a la redonda y es de carácter preventivo.
"Los vecinos aún piensan que eso se hace ante un caso confirmado. La vigilancia epidemiológica es muy importante para el vecino. Es la garantía que el Estado le brinda para que puedan estar seguros", finalizó.
Insisten con la prevención
El jefe del programa de Vigilancia por Redes de Laboratorio de la Dirección General de Coordinación de Epidemiología, Francisco García Campos, llevó tranquilidad a los vecinos de nuestra ciudad, destacando el trabajo interdisciplinario que lleva adelante el municipio con los profesionales de la salud de Orán ante los casos de dengue registrados este año.
"Con la ciudad de Orán se ha trabajado muy bien, se montó un operativo impresionante con el personal del hospital y municipal, con Carmen Olivera a la cabeza, y creo que eso hay que valorarlo, porque trabajando de manera articulada los casos se circunscribieron en una sola zona y fueron investigado tempranamente, hubo una repuesta inmediata, hay que reconocer".
También subrayó como una medida muy acertada por parte de la gerente del nosocomio local, Laura Moyano, la decisión de instalar un consultorio específico para casos febriles en el barrio 20 de Febrero, ya que con esta decisión se contuvo a los vecinos de ese lugar. "Se atendió a los pacientes incluso se les tomó muestras de sangre, debemos apostar a estas actividades para evitar que la gente vaya a la guardia del hospital".