Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Calilegua, belleza y biodiversidad en las Yungas

El Parque Nacional, a 10 km de Libertador Gral. San Martín, es la mayor área de conservación de esa ecorregión en el país y una de las de mayor diversidad.
Miércoles, 15 de septiembre de 2021 22:07
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En la provincia de Jujuy se encuentra el Parque Nacional Calilegua, el área protegida más grande del país y una de las de mayor biodiversidad. Debe su nombre a las sierras de Calilegua, donde está asentado. Es la mayor área de conservación de la ecorregión de las Yungas en el país. Incluye sectores con bosques chaqueños, a 200 m.s.n.m., y distintos ambientes selváticos y boscosos hasta alcanzar los pastizales de altura. El jacarandá y la tipa son árboles propios de esta región. 

Una idea de su diversidad lo da el hecho de que se registraron 123 especies de árboles, 77 de helechos, 120 de mamíferos y 350 de aves. Muchas de las especies se hallan en riesgo de extinción, como la taruca o huemul del norte, el yaguareté y el águila poma. Otras constituyen significativas rarezas, tales como la rana marsupial y el surucuá aurora, ave emparentada con el quetzal centroamericano.

La región en la que se encuentra el Parque fue objeto de la ocupación humana desde tiempos antiguos. De modo que pueden encontrarse cerámicas y otros objetos asociados a los pueblos de la llamada Tradición San Francisco.

Yungas es una palabra aborigen, del quechua yunca. Se llamó así a una civilización preincaica al norte del Cuzco, en las selvas del Perú. Los yuncas eran los “moradores de las tierras cálidas” para los habitantes de los Andes. Designan como yungas en Bolivia y Perú, cotidianamente, a los valles cálidos en las estribaciones andinas. 

Selva subtropical

Creado en 1979 con el fin de conservar las selvas tropicales de montaña, el Parque Nacional Calilegua tiene más de 76 mil hectáreas. Forma parte de una ecorregión que llega hasta Venezuela y Colombia. Su acceso es gratuito y posee una gran belleza que puede apreciarse en todo su esplendor al transitar la ruta provincial 83, que lo atraviesa. Presenta una vegetación característica y es posible avistar aves y mamíferos. Se estima que Calilegua es el hogar del 50% de la avifauna del país: se relevaron unas 300 especies y se estima que podrían habitar el parque 200 más.

El clima es subtropical serrano con estación seca invernal. Las temperaturas medias oscilan los 28 ºC en verano y los 17 ºC en invierno; los registros máximos de 40 ºC indican veranos calurosos. Las precipitaciones llegan a 1.800 mm anuales en verano. En invierno son habituales nevadas en las cumbres. Por las lluvias, se aconseja visitar el Parque entre abril y noviembre.

Calilegua exhibe una notable biodiversidad, característica de los ambientes selváticos. En el Parque se registraron 123 especies de árboles, 77 de helechos, 120 mamíferos, y solo considerando algunas de las formas de vida más conspicuas. A ellas debemos sumar enredaderas, orquídeas, arbustos y bromelias entre los vegetales y numerosas formas de insectos y otros invertebrados. Toda esta diversidad se distribuye en los pisos originados por las diferencias de altura, temperatura, humedad. De esta manera, es posible reconocer ascendiendo desde el llano chaqueño -a unos 200 msnm-, la selva de transición o de pedemonte; la selva montana, el bosque montano, el pastizal montano o de neblina y prados altoandinos.

Para visitar

Ascendiendo se encuentra Aguas Negras -a 200 msnm-, con un camping agreste que cuenta con estacionamiento, sanitarios (sin duchas), fogones, mesones y asadores. En Mesada de las Colmenas (1.200 msnm) hay un mirador, área de recreación, senderos pedestres. Monolito, a 1800 msnm, señala la cota máxima de la RP 83 y el límite del Parque. Para almacenes, hoteles, restaurantes, supermercados y estaciones de servicio se debe acudir a Libertador General San Martín o a Calilegua.

Si bien la señalización es buena, es recomendable recorrer los senderos con guías habilitados por la Administración de Parques Nacionales.
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD