inicia sesión o regístrate.
La secretaria letrada de la Asesoría de Incapaces Número 1, Martha Bustos, se refirió hoy a la realidad del trabajo infantil y explicó que influyen diferentes factores como el económico, el social y los cambios o rupturas en las relaciones familiares. Pidió que la sociedad tome conciencia sobre este problema.
Consultada sobre cómo se debe actuar al ver a niños y niñas que están vendiendo o pidiendo en la calle, señaló: “Es una cuestión difícil. Si alguien tiene un sentimiento o pensamiento de solidaridad y empatía, quizá lo apropiado no es darles una moneda pero sí decirles ‘vení, almorzá conmigo’. O, si hace frío, comprarles un saquito o zapatillas”.
La funcionaria también habló de las situaciones de vulnerabilidad en que los chicos se convierten en una fuente de ingresos para las familias. “Al darles dinero, lo que hacemos es fomentar esa actividad que es la mendicidad”, lamentó.
Sobre los posibles caminos para cambiar la realidad del trabajo infantil, Bustos manifestó que es clave entender que la calle no es un lugar para que estén los niños. “Deben estar en la escuela o jugando. Hay que concientizarnos y saber que todos tenemos que ser responsables, visibilizar lo que está invisibilizado y naturalizado. Es una responsabilidad social que nos compete a todos como sociedad”, expresó.
Martha Bustos es funcionaria del Ministerio Público Pupilar, organismo que interviene en causas judiciales que involucran derechos de niños, niñas, adolescentes y personas afectadas en su salud mental.
En caso de detectar casos de trabajo infantil, se recomienda a la comunidad llamar a la línea 102, de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, al 911 o dirigirse a la comisaría más cercana.