inicia sesión o regístrate.
Más de $190 mil necesita hoy una familia tipo para no caer bajo la línea de la pobreza, una cifra difícil de alcanzar incluso para aquellos que tienen un trabajo estable y formal.
La inestabilidad política del país se traduce en una economía que no genera confianza, por lo que el dólar sube saltando escalones y disparando la inflación, mientras los salarios intentan seguirla a tropezones y duras penas con el esfuerzo de gremios y patronales para seguirle el frenético ritmo.
Los trabajadores que día a día cumplen con jornadas de ocho o más horas de trabajo hacen malabares para llegar a fin de mes. El viejo chiste "Me sobra mucho mes al final del sueldo" ya no causa gracia y se convirtió en una generalidad para muchas personas que no saben cómo van a cumplir con sus obligaciones hacia sus familias.
Si bien antes un trabajador asalariado tenía aspiraciones de lograr pequeños ascensos sociales con el paso del tiempo, una escapada de vacaciones y cambiar el auto cada tanto, hoy el desafío es poder poner comida sobre la mesa hasta el próximo sueldo.
El Tribuno consultó con los referentes de distintos gremios, quienes expusieron la situación que les toca atravesar frente a la coyuntura de crisis política, económica y social del país.
Fabián Guerrero, secretario general del Sindicato de Trabajadores Pasteleros de Salta expuso que muchos no pueden cubrir la canasta básica y los trabajos no registrados son comunes. Además remarcó la necesidad de un gran acuerdo nacional entre los sindicatos, empresarios y políticos para mejorar las condiciones.
Por su parte, Jorge Muguertigue, del Sindicato Único de Empleados del Tabaco de la República Argentina (Suetra) lamentó la situación económica y laboral del país y analizó las dificultades del trabajador para llegar a fin de mes.
En tanto que Pablo López, titular de la Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina, señaló que si bien el turismo es crucial para la economía de Argentina y la provincia, muchos trabajadores del sector no están registrados y no reciben salarios justos. Reveló además que la inflación es un grave problema para los trabajadores de su sector.
Finalmente, Ángel Ortiz, secretario gremial del Sindicato de Comercio de Salta, consideró que "la inflación en Argentina aumentó afectando el acuerdo salarial de los empleados de comercio y que, aunque se acordó un incremento del 19,5%, la inflación supera las expectativas y el salario mínimo está cerca de la línea de pobreza. Si bien la paritaria del sector se renegociará en julio, el pronóstico es incierto.
Evaluó en este sentido que la inestabilidad económica, el aumento de precios y la falta de financiamiento hacen que el salario pierda poder adquisitivo para planificar y adquirir bienes, afectando la calidad de vida de quienes están en la línea de pobreza.
Guerrero dijo que "es una realidad que los trabajadores que hoy tenemos la dicha, la suerte de tener un trabajo registrado, lamentablemente no nos alcanza para llegar a fin de mes; con lo cual también tenemos que ser conscientes de que hay muchísimos otros trabajadores que lamentablemente no están incluidos dentro del sistema productivo".
"Esas personas están en una situación vulnerable porque no llegan a percibir un salario convencional sino que están percibiendo un sueldo muy por debajo de lo que es la canasta familiar y eso, por supuesto, es negativo porque significa que las familias tampoco se pueden alimentar como quisieran, quizás tampoco puedan mandar a sus chicos al colegio que quisieran y eso es lamentable".
Muguertigue, en cambio, admitió que la situación de su sector "no es tan mala". "Tenemos una paritaria del 65% hasta julio y una cláusula gatillo que se activa apenas el Indec defina que se superó ese porcentaje", indicó y agregó que "aún así, nosotros tenemos en claro que aquel que gana 100 gasta 100 y el que gana 500 gasta 500 y a los dos les falta porque sabemos que los números de la inflación oficial no son reales".
López advirtió que "el turismo es una actividad que está creciendo y que está siendo bien aprovechado por el empresariado que está tomando mucha mano de obra, pero a veces esa mano de obra no se ve reflejada en la base de datos porque no están registrados y, al no estar registrados, hay muchas jornadas mentirosas en las que le pagan a la gente medio sueldo en blanco, el resto en negro y ahí es se complica la situación".
"No hay paritaria que cerremos que pueda ser suficiente para el trabajador debido a la inflación que afecta al país", cerró.
Para completar, Ortiz detalló que su sector acordó "una paritaria de abril del 2023 a abril del 2024 en la que el primer trimestre (de abril a junio) se otorgaría un 19,5 por ciento, siendo un 6,5% para cada mes".
"Pero desgraciadamente en la Argentina, en vez de apaciguarse la inflación, se incrementa, entonces ya en el mes de marzo, después de nuestra negociación, se informa que la inflación ha sido del 7,7% y, en abril, se espera una parecida. Por lo tanto, ya los acuerdos de hace un mes atrás, han quedado desfasados", cuestionó.
Trabajadores bajo la línea de pobreza
Las dificultades de los trabajadores para no caer en la pobreza son cada vez más notorias y, en este sentido, los referentes de los gremios en Salta exponen la situación que atraviesan.
"Nosotros durante el año pasado y parte de este año hay meses que estamos bajo la línea de pobreza y hay meses que la superamos, dependiendo de los incrementos de la paritaria, del mes que se apliquen y del comportamiento de la inflación", dijo Ortiz y agregó que "sin duda, esto le ha quitado el poder adquisitivo a la gente".
Guerrero indicó que desde el año pasado, y por la crisis económica del país, los acuerdos paritarios que antes se cerraban de forma anual, hoy se están haciendo trimestralmente en función de la inflación reinante, siempre tratando de equiparar lo que serían los salarios de los trabajadores a la inflación".
A su turno, López explicó que "los trabajadores reclaman paritarias, pese a que nos equiparamos con el sueldo de los colegas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".
"Pero no les está alcanzando, ni en la Capital ni en el interior, donde hay más precariedad. No está llegando el trabajador a fin de mes y, por más paritaria que logremos a favor del trabajador, no hay bolsillo que llegue a fin de mes debido a la inflación porque todo sube: el colegio, la salud, todo".
En este contexto, para mañana la Central Obrera realizará una convocatoria a las 9 en la plaza Gurruchaga, donde servirán un chocolate del trabajador.