¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
26 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El comercio salteño, atrapado entre la inflación y la escasez

La actividad viene con 5 meses de caída en las ventas, después del repunte de 2022. La cámara que agrupa a comerciantes advierte trabas para conseguir productos.
Lunes, 12 de junio de 2023 02:32
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Todo lo que no tenía que pasar en la economía nacional, pasó. Es uno de los argumentos a los que recurren los comerciantes salteños para explicar ya cinco meses de caída consecutiva en las ventas, comparado con igual período de 2022.

"La última mejora en las ventas que tuvimos, en términos interanuales, fue en diciembre pasado. A partir de enero todos los meses sufrimos caídas en la facturación", relató a El Tribuno la secretaria de Comercio y Servicios de la Cámara de Comercio e Industria de Salta, Paula Dantur.

El panorama de la directiva local coincide con el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) publicado el domingo pasado. Advierte que las ventas minoristas en todo el país tuvieron una retracción de 2,8% en mayo frente a igual mes del año pasado, medidas a precios constantes (descontando la inflación). Así, igual en la provincia se cumplen 5 meses en baja, y además es el mayor descenso del 2023.

"En general, han caído bastante las ventas en Salta, estamos entre un dos a tres por ciento, lo cual es bastante, porque esperábamos una mejora este año", dijo Dantur.

Consideró que la inflación tiene mucho que ver en la situación que atraviesan los comerciantes, que, hay que recordar, son los principales empleadores de Salta.

"La mayoría de los salarios no se terminan de acomodar con los índices inflacionarios y eso nos afecta directamente en las ventas. Estamos todos corriendo por detrás de la inflación", señaló la empresaria, quien en su faceta particular se desempeña en el rubro de los calzados.

Espiral

La traba en las importaciones y el precio del dólar son otros de los temas de la macroeconomía que afectan al comercio y alimentan, como un espiral interminable, la inflación.

El sondeo de la CAME da cuenta que entre los comerciantes que consultaron el 56% afirmó tener problemas para reponer stock "porque los proveedores demoraron entregas o directamente las cancelaron".

Salta no es la excepción: "Estamos con problemas de abastecimiento, en general, sobre todo los que tienen algún insumo importado. Está costando conseguir productos y lo que se consigue viene con nuevos precios", dijo Dantur.

Señaló, además, que hay listas de precios de proveedores que llegan a valores en dólares. Y cuando existe algún movimiento en el mercado de cambio paralelo de la divisa norteamericana repercute directamente en el comercio.

"Muchas veces se demora la entrega justamente por faltantes y otras porque muchos proveedores guardan la mercadería, no la quieren entregar hasta que se estabilice un poco el dólar, para no venderla más barato", resumió Paula Dantur.

Ese mismo resguardo lo suelen adoptar los comerciantes, como es lógico. Prefieren guardar la mercadería hasta tener certeza sobre cuánto les costará reponerla. En algunos casos hasta se aumenta "por las dudas", que es una de las vías de retroalimentación de la inflación.

Panorama sombrío

En cuanto a las restricciones para importar productos e insumos, por estas latitudes es poco lo que se puede hacer. Solo en casos muy específicos, la mayoría de los emprendedores salteños que necesitan productos del exterior, tanto para vender como para la industria local, dependen de importadores de Buenos Aires y Córdoba. CAME reveló que las ventas en todo el país disminuyeron un 4,2% interanual en mayo, a precios reales, y suman una merma del 1,9% en los primeros cinco meses del año (frente al mismo período de 2022). En la comparación mensual bajaron 0,7%. El 48,9% de los empresarios consultados manifestó problemas de reposición de mercadería y el 40% dijo que esas dificultades fueron mayores que en abril. La gente elige productos más baratos, y escasearon alimentos básicos, como harina y azúcar, que los mayoristas entregan "cuotificados". Desde algunos negocios comentaron que los clientes se enojan por los faltantes y descargan su ira en los empleados, sin aceptar explicaciones.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD