Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
26 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"Las medidas que dispuso el gobierno nacional son una devaluación fiscal"

El economista Álvaro Pérez describió el crítico escenario.
Miércoles, 26 de julio de 2023 01:25
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Álvaro Pérez, economista especializado en finanzas, sostuvo ayer que el ministro de Economía, Sergio Massa, recargó impuestos y amplió el dólar agro para evitar una devaluación monetaria a tres semanas de las primarias en las que medirá sus chances presidenciales. El director de la consultora Finex afirmó que el paquete de medidas tributarias y cambiarias dispuesto ante la presión del dólar "es una devaluación fiscal, porque la motiva el fisco con impuestos y no el agente económico".

Pérez, un profesional de las ciencias económicas que se caracteriza por la claridad con la que analiza las medidas económicas y explica su impacto en el bolsillo del ciudadano común, remarcó ayer ante los micrófonos de Radio Salta que en Argentina "no son la oferta y la demanda las que determinan los precios, sino el antojo de la burocracia que, intentando toda clase de regulaciones, lo que único que hace es generar distorsiones que aprovechan o sufren hijos y entenados. Es muy difícil que una economía pueda caminar con ruedas cuadradas", graficó.

En un pasaje de la entrevista con AM 840 se requirió su opinión sobre publicaciones con fuentes financieras de Estados Unidos que estimaron para fin de año un dólar oficial de 500 pesos en Argentina. "Es muy lógico, porque estamos en una dinámica inflacionaria. Si tenés un índice del 7% mensual, eso solo, por el efecto del ajuste inflacionario, te da un dólar oficial de 500 pesos a fin de año", precisó.

El consultor financiero subrayó que quienes más se favorecen con la multiplicidad de tipos de cambios que tiene hoy el país son los que, además de disponer de algún dinero, "están informados y despiertos. Alguien salió esta mañana, vendió dólares a $550, llevo los pesos al banco, los depositó y compró dólar MEP a $500. Salió del banco, los vendió en blue, de nuevo a $550, y ganó el 20% en un día. Esto hacen personas que tienen cien dólares o un millón", recalcó Pérez. Tras insistir en que el país lleva un largo tiempo en esta dinámica que enriquece a pocos y empobrece a la inmensa mayoría, Pérez manifestó que "no debería extrañarnos que haya más medidas que respondan a lógica permanente de parchar la economía para llegar a las elecciones. No puede esperarse, y mucho menos en el contexto previo a las primarias, un plan integral y definitivo". En este punto, expresó que tanto o más preocupante que los parches permanentes es tener una sociedad acostumbrada a estar mal. "Al mundo le pasó la pandemia y la guerra, pero Argentina es el único país que persiste en describir su inflación y sus problemas culpando a la pandemia y la guerra. El problema es que no asumimos la responsabilidad que nos toca a todos, porque todos somos agentes económicos y tomamos decisiones", consideró.

Pérez resaltó que los comicios del próximo 12 de agosto serán otra oportunidad para "ver cómo la sociedad argentina evalúa la gestión y lo qué no tiene ganas de volver a vivir, aunque la realidad es que Argentina no va a resolver sus problemas en cuatro años".

Sobre la tensión que muestra en estos días el mercado cambiario, el financista aclaró: "Si al dólar de Batakis (Silvina, exministra de Economía y presidenta del Banco Nación) de julio de 2022, lo actualizás por inflación, hoy tendrías que tener un dólar de 724 pesos, pero vale alrededor de $550. No siempre el dólar gana de mediano y corto plazo. De largo, sí", ejemplificó, en relación con el retraso que muestra el dólar real frente a los elevados índices inflacionarios y acumula presiones en el mercado cambiario.

"Hay que prestar mucha atención a los movimientos de la economía que hoy no tiene parámetros. La perspectiva del dólar de Guzmán (Martín, exministro de Economía) de octubre de 2020 sería hoy de 950 pesos. El dólar terminó perdiendo contra esos momentos de tensión y por eso, en finanzas, nosotros recomendamos siempre una cartera de inversión, diversificar un huevo en cada canasta", recomendó Pérez.

"Frazada chica"

El presidente de Prograno, Francisco Vidal, señaló ayer que "el dólar maíz, que en teoría se estaría reglamentando en los próximos días, por un lado, será una mejora para el productor y, por otro, un perjuicio para el sector ganadero, ya que al tratarse de un insumo tan esencial se trasladará al precio". 

"Termina siendo la famosa frazada chica con la que se destapa un lado para tapar el otro. Lo que necesitamos son medidas más unificadas, con previsión, no parches permanentes que lo único que hacen es generar más distorsiones. Además la medida es hasta el 31 de agosto y habrá que ver a quiénes terminará beneficiando", agregó el dirigente rural, tras sostener que "estas medidas generalmente se disponen no para aliviar al productor, sino para recaudar, y terminan beneficiando a algunos exportadores".

Aseguran que la alta tasa de interés ya es solo anecdótica 

Sobre la tasa de interés actual, que se ubica en torno del 97%, el economista Álvaro Pérez afirmó que en el nivel actual "es anecdótica. Una mayor tasa no hará a una menor devaluación del dólar, porque estamos en un punto en el que no genera efecto positivo. En el mundo sube la tasa, frena la economía y baja la inflación, pero en los niveles que tiene en Argentina ya no baja la inflacion y solo genera grandes problemas en materia de deuda del Banco Central y de déficit cuasi fiscal", planteó.

El consultor anticipó que en las próximas semanas, "si el ministro de Economía intenta llegar mejor posicionado a las primarias, vamos a encontrarnos casi seguramente con una baja de tasas de interés o algunos anuncios como los suelen hacerse para los jubilados o las pymes. Después habrá que ver que si realmente se llevan a la práctica porque Argentina es como esas fotos de Instagram que, con filtros, hacen que te parezcas pero no sos vos", dijo..

En cuanto al dólar blue, Pérez aseguró que "influye más emocionalmente que en términos de precios. La incertidumbre y el impuesto a las exportaciones impactan más en los precios que el blue, un tipo que hoy parece irracional porque el dólar MEP vale 500 pesos. Es difícil de entender cómo hay alguien comprando blue a 550 pesos, excepto que se encuentre entre los encepados, pero hay muchas personas que pueden comprar dólar MEP y optan por comprar blue. En la mañana (de ayer), cuando se abrió el bosque de los arbolitos, se vendía hasta en $580. Después terminó acomodándose, porque así son los mercados que funcionan con cepos imperfectos", acotó.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD