¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La salud al alcance de todos no es utopía

Sabado, 23 de marzo de 2024 01:10
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En estos días de epidemias y alteraciones climáticas destructivas conviene exhumar la figura de Ramón Carrillo. Numerosas biografías describen la importancia que alcanzó como organizador y planificador de la Salud; poco o nada se dice de sus investigaciones originales en el campo de la neurología, ni de los alcances sociales de sus propuestas, muchas de ellas, concretadas en su época y luego soterradas y olvidadas.

Salta, con la apertura democrática retomó las ideas y la praxis sanitaria de Carrillo y aplicó con éxito un plan de salud con buenos resultados durante algunos años. La atención sanitaria ha sido casi siempre menos asequible para los pobres.

El problema en gran parte se debe a que los avances médicos hoy suelen llegar de la mano de altos costos. En consecuencia, los pobres de todo el mundo tienen urgente necesidad de opciones de atención sanitaria menos costosas, pero de alta calidad.

En un contexto de pobreza, alta inflación y desempleo, el Estado debe garantizar servicios básicos de atención sanitaria al alcance de todos los ciudadanos.

En el escenario sanitario actual y en un futuro próximo es esperable la aparición de nuevas enfermedades infecciosas, ambientales y psiquiátricas. Eso produce la pobreza en crecimiento. Al crecer la desigualdad social, se irán generando nichos de concentración de patologías, agravado por los costos progresivamente crecientes de la asistencia médica, y que derivarán en un serio deterioro de la relación médico - paciente

La enfermedad y la atención de la salud en general constituyen hechos estructurales en la sociedad y expresan no sólo fenómenos epidemiológicos o clínicos sino también las condiciones sociales, económicas y culturales que tienen que ver con las formas de enfermar, curar o morir.

La salud constituye un eje político dentro de la organización social y el saber médico es una parte de la atención y prevención de las enfermedades.

Hasta no hace mucho se relativizaba los aspectos sociales, políticos e ideológicos en el análisis y la praxis de las problemáticas de salud/enfermedad. El tratamiento de la enfermedad era considerado como patrimonio exclusivo del saber médico. No basta con una mirada médica autónoma, profesional y científica porque, entre otras cosas, ningún saber profesional puede fundamentarse sólo en criterios científicos o técnicos. La atención de la enfermedad expresa las características de la sociedad en la cual se desarrolla y opera.

La cuestión social condujo a varios gobiernos de diversos signos a modificar los sistemas asistenciales, con intervención directa del Estado.

La biomedicina muestra escasa eficacia frente a las sociopatías tales como la desnutrición o el hambre, la creciente incidencia de enfermedades mentales, el comportamiento sexual, la salud reproductiva y las patologías derivadas de distorsiones en el sistema laboral.

La producción y el consumo en salud están entre los principales rubros del PBI así como de la canasta familiar. Esto se debe al constante incremento del consumo médico y del costo en salud, el desarrollo de la biomedicina, la tendencia a la polifarmacia, el uso abusivo de tecnología para el diagnóstico, la aplicación de criterios empresariales y económicos en las formas de atención y prevención de la salud, la cartelización de la industria farmacéutica y la concentración de las propuestas biomédicas en los países altamente desarrollados.

Existen valiosos modelos de atención sanitaria más accesibles, centros médicos en cadenas interrelacionadas e integradas y contratos directos entre las pequeñas empresas y los hospitales.

Ramón Carrillo, hace ya muchas décadas, demostró que, por pobre y superpoblado que sea un país, es posible lograr notables progresos sanitarios

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD