inicia sesión o regístrate.
Hugo Alarcón fue un poeta, periodista y escritor nacido el 18 de marzo de 1939 en Salta. Nunca negó su condición de "medio chaguanco", como lo expresa en su poema Mestizo. Integró el grupo Presencia y fue un importante representante de la generación del '60. Hombre sencillo, con una destacada trayectoria en radio y televisión, también fue animador de festivales y autor de numerosas canciones del cancionero argentino.
La vida me regaló la gracia de su amistad desde principios de la década del '60, cuando nos reuníamos en la casa de mis primos Monterichel, en San Juan y Esteco, o cuando lo visitaba en su hogar paterno en la calle Malvinas. Allí conocí a su madre y a sus hermanos, y compartimos auténticas fiestas llenas de guitarras y poesía. También fui testigo de su noviazgo con Katy y de todo el proceso de crecimiento de sus hijos y sobrinos. Juntos compartimos escenarios en Salta y Buenos Aires, además de momentos históricos con grandes figuras de la canción argentina, como el querido Zamba Quipildor.
Su imagen permanece en mi memoria y en mi corazón. Siempre recuerdo el programa Salta es una guitarra, transmitido en LV9, primero en Deán Funes 28 y luego en Caseros 460, donde hoy funciona la Casa de la Cultura. En ese espacio participaban poetas, músicos y artistas plásticos. Tuve el honor de ser uno de los pocos invitados a su casamiento, cuya celebración se realizó en Córdoba 919, que luego se convertiría en el domicilio definitivo de su familia.
Quedaron registradas 48 de sus canciones, creadas en colaboración con grandes autores y compositores como Gustavo Leguizamón, Horacio Aguirre, Eduardo Falú y Carlos Abán. Entre las más reconocidas se encuentran La albahaqueña, La abuela de Anta, La mulánima, Padre vino, Era la tierra para el hombre, Yo soy el cantor del alba, Nadie la quiere cantar, Baguala en fuga de pena, Córdoba del amor y la canción, Cerrillano en alta mar y Es Quipildor el que canta. Según los registros de SADAIC, su obra más destacada es El que toca nunca baila, un homenaje al Payo Solá, grabado por más de 25 intérpretes. Además, dejó su huella grabando su voz y poesía en discos de Los Cantores del Alba y Los Gauchos de Güemes.
Como presentador y animador de festivales, su talento era indiscutible. Sin embargo, la dictadura militar se ensañó con su familia. Su cuñada y su concuñado fueron víctimas de la Masacre de Palomitas en 1976, dejando huérfanos a sus hijos, a quienes Hugo y su esposa criaron como propios.
Dejó inéditas varias obras, entre ellas las piezas teatrales Huayra, el hijo del hombre, Los espejos y Chaguanco, además del libro de cuentos La paloma y el cóndor. Gregorio Caro Figueroa lo recordaba con estas palabras:
"Flaco, nervioso, rostro huesudo, de larga melena, enfático..."
Fue colaborador de la revista Folklore, donde aportó crónicas llenas de humor y erudición, así como pequeñas historias de vida sobre personajes del cancionero de la época, entre ellos Manuel J. Castilla, el Cuchi Leguizamón, Antonio Nella Castro, Ariel Petrocelli, José Solís Pizarro, Juan Carlos Dávalos, Martín Salazar y el Dr. Chalita. Su obra quedó registrada en la Antología Poética en La Gauchita 2019.
Hugo Alarcón falleció en Buenos Aires el 24 de junio de 1987, a los 48 años. No pudo soportar un trasplante renal, siendo su esposa, Carmen Magdalena "Katy" Leonard, la donante del riñón.