PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
5 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Gustavo Reyes: "La recuperación económica, con forma de sonrisa"

El economista trazó la perspectiva para el país en los próximos meses. 
Jueves, 05 de septiembre de 2024 17:25
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El economista Gustavo Reyes brindó en el Centro de Convenciones de Limache una conferencia en la que analizó el panorama económico de Argentina para los próximos meses. Durante su presentación, abordó temas clave como el ajuste fiscal, la inflación, la devaluación y las expectativas para la economía del país, sobre todo teniendo en cuenta el contexto internacional. Su ponencia abrió el ciclo de charlas "Hablemos de lo que viene: Semana de la Industria" que lleva adelante El Tribuno.

Foto: Javier Rueda

Uno de los puntos centrales fue el ajuste fiscal que atraviesa el país. Reyes destacó que el gasto público, que alcanzó su pico en un 47% del PBI en los últimos años, ha comenzado a descender de manera significativa, proyectando un cierre del 2024 con un gasto público cercano al 32%. Si bien el ajuste es considerable, el economista señaló que sus efectos, aunque duros, son necesarios para estabilizar la economía. ¿Cómo fue entonces la motosierra. Reyes dijo que el ajuste estuvo bien hecho. "El objetivo del Pacto de Mayo (o de julio dijo entre risas), era llegar al 25% de 44 que estábamos el año pasado".

En cuanto a la inflación, aunque sigue siendo alta, Reyes destacó que ha habido una desaceleración en los últimos meses. El promedio mensual se ha reducido del 8% al 3,4%, lo que refleja una tendencia positiva.

"Pero traigan a 15 economistas y se encuentran a uno que le diga que volvemos al 25%, es muy raro. O sea que también hay alguna buena noticia", remarcó el economista, quien abrió el ciclo ayer en el Centro de Convenciones de Limache.

Sin embargo, advirtió que aún existen factores que dificultan una baja sostenida, como el impacto de los salarios y tarifas, que siguen creciendo por encima de la inflación. Esos son dos factores centrales para tener en cuenta en los próximos meses. Los salarios venían perdiendo fuerte contra la inflación, pero en los últimos meses se lograron recomponer. No obstante siguen con menor poder adquistivo.

Respecto a la devaluación, el mercado ajustó sus expectativas para diciembre, pasando de un dólar esperado de $1900 a uno de $1083. Aunque este valor es superior al proyectado por el Banco Central, el ajuste es menos drástico de lo que se temía a principios de año. El economista subrayó que, si bien se espera una devaluación, no será tan severa como se pronosticaba inicialmente.

 

Contexto internacional

 

Reyes destacó que la evolución económica de Argentina también depende del contexto global. Las tasas de interés en Estados Unidos, los precios de las commodities y el riesgo país son factores que impactan directamente en el crecimiento económico argentino. El economista señaló que si las tasas globales bajan y los precios de las exportaciones mejoran, esto podría aliviar las presiones sobre la economía local. Comentó que hubo semanas críticas a nivel global con fuerte repercusión en los mercados.

La recuperación económica esperada para Argentina

En cuanto al crecimiento, Reyes proyectó una recuperación en "sonrisa" en la actividad económica, lo que significa que será en una forma moderada en lo que queda del 2024. Si bien no se espera un repunte abrupto, sí podría haber una mejora gradual en el empleo y el crédito, aunque el panorama social sigue siendo complicado, especialmente para aquellos que han perdido sus empleos.

Finalmente, Reyes enfatizó que el éxito económico de Argentina dependerá de la correcta gestión de la política monetaria y fiscal, así como de las condiciones externas. Aunque los desafíos son numerosos, hay señales de una posible mejora en el horizonte si se mantienen los ajustes y se evita caer en errores no forzados.

El economista también hizo especial énfasis en que se deben hacer reformas estructurales para lograr que el país sea más competitivo. Apuntó a lo laboral, impositivo y jubilatorio.

El perfil de Gustavo Reyes

  • Economista con dos maestrías (Queen Mary University y Di Tella).

  • Miembro del Consejo en Evaluadora Latinoamericana y economista jefe en el IERAL.

  • Profesor en UNCuyo y consultor para organismos como el BID y el Ministerio de Economía.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD