¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
8 de Mayo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Jubilados y clase media, los grandes perdedores del inicio de la era Milei

Los haberes perderían hasta 20% de poder adquisitivo.
Domingo, 11 de febrero de 2024 00:00

Los jubilados y pensionados, y la cada vez más menguada clase media emergen como los grandes perdedores al cumplirse los primeros dos meses del Gobierno del presidente Javier Milei.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Los jubilados y pensionados, y la cada vez más menguada clase media emergen como los grandes perdedores al cumplirse los primeros dos meses del Gobierno del presidente Javier Milei.

El ajuste aplicado por el libertario para alcanzar equilibrio fiscal en enero incluyó una devaluación que terminó provocando una disparada de precios que arrasó con el poder adquisitivo de grandes porciones de la población.

La suba de los medicamentos, que llegó al 200% en algunos fármacos, y el alza de la medicina prepaga, que ya acumula más del 60 por ciento, pegaron en la línea de flotación de jubilados y familias.

Las subas de tarifas de electricidad, transporte y otros servicios como la que viene en cuotas de los colegios privados, sumados a la escalada en expensas y alimentos, bebidas y artículos de limpieza están haciendo estragos sobre el poder adquisitivo.

El impacto del ajuste provocará una recesión fuerte en el primer trimestre del año, con sectores como la construcción y la industria cayendo por encima del 12 por ciento ya en diciembre, y con un escenario aún más delicado para enero, donde las obras públicas se paralizaron y los despachos de cemento caen en picada.

Frente a este ajuste, Milei duplicó el monto de los planes Potenciar Trabajo y la tarjeta Alimentar, pero dejó fuera de combate a los sectores medios, que están pagando el pato del ajuste, a pesar de ser los que más aportan a una economía que busca renacer de sus cenizas.

Haberes jubilatorios

La fórmula de movilidad vigente desde 2021, determina para las jubilaciones del sistema general de la Anses un reajuste para marzo que no llegaría al 30%, según especialistas previsionales.

Ese nivel de reajuste de los ingresos haría, concretamente, que se pierda alrededor de 20% de la capacidad de compra en apenas un trimestre, luego de un año en el que hubo un deterioro de entre 14,2% y 37,4%, dependiendo del monto percibido.

Conocidas todas las variables que integran el cálculo establecido por la ley 27.705, desde el Gobierno no hubo aún ningún anuncio, ni referido al porcentaje de suba que efectivamente tendrán los ingresos, ni respecto de qué ocurrirá con los bonos que los jubilados y pensionados de menores ingresos cobran desde septiembre de 2022.

Desde la asunción del Gobierno no hubo ninguna variación en los montos cobrados por los jubilados de la ANSES.

Pese a la inflación de 25,5% en diciembre y de casi 20% en enero, en el actual febrero se cobra lo mismo que en esos meses, al tiempo que continúa la indefinición sobre lo que ocurrirá en lo que queda del año.

Mientras tanto, el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que en enero se alcanzó en las cuentas públicas el equilibrio financiero, algo en lo que tuvo un rol no menor la licuación de las jubilaciones y pensiones, advierten expertos.

Según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en términos reales (corregidas las cifras por inflación), en enero el gasto en jubilaciones y pensiones fue un 32,5% más reducido que el del mismo mes de 2023.

La variación trimestral de los salarios es uno de los componentes de la fórmula de actualizaciones. El otro es la evolución interanual en un trimestre de la recaudación de impuestos que van a la Anses.

El INDEC informó que la variación del índice de salarios correspondiente al último mes de 2023 fue de 8,9%. Así, en el cuarto trimestre, que es el período de referencia para calcular la suba de haberes de marzo, la variación de ese índice fue de 28,67%, muy por debajo de la suba de los precios al consumidor que, también según el instituto oficial de estadística, trepó en el período en cuestión a 53,3%.

El economista especializado en seguridad social Sergio Rottenschweiler estimó que la suba por movilidad sería de 26,9%.

En tanto, según el economista Rafael Rofman, investigador de Protección Social en el Cippec, el reajuste estaría en torno al 29,5%. La estimación de los economistas del Ieral de Fundación Mediterránea es que la suba sería de 27,9%.

Con esos niveles estimados del reajuste, el haber mínimo, que es de $105.713, se ubicaría en un rango de entre $134.000 y $137.500. Y el haber máximo, que desde diciembre y hasta este mes es de $711.346, sería de entre $900.000 y $925.000 (valores en bruto).

El ingreso básico quedaría muy por debajo de lo percibido actualmente por quienes tienen esa prestación, a la que se le agrega el bono de $55.000 mensuales.

Quienes están en ese grupo completan un ingreso mensual de $160.713 (en bruto) y de $157.542 en términos netos. Con una suba de entre 26,9% y 29,5%, el ingreso tras el descuento al PAMI en el caso de quienes tienen el haber mínimo sería de entre $130.000 y $133.500.

Si se confirma que los jubilados tendrán solo una recomposición de ese nivel, entonces en el primer trimestre tendrán una pérdida de poder adquisitivo que rondará el 20%.

 

PUBLICIDAD