¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

19°
24 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Primeras consecuencias en Salta del nuevo estatus de la coca

Jueves, 17 de enero de 2013 16:35

Con el nuevo estatus que la ONU otorgó a la coca, el Gobierno de Bolivia debe responder a las exigencias que a cambio pone el organismo, informando acerca de las cantidades y el destino de la hoja.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Con el nuevo estatus que la ONU otorgó a la coca, el Gobierno de Bolivia debe responder a las exigencias que a cambio pone el organismo, informando acerca de las cantidades y el destino de la hoja.

La novedad es que este informe incluirá a la coca que ingresa en forma ilegal al Norte de Argentina y que hasta ahora no era revelado oficialmente. Sin embargo, el volumen es significativo a la hora de diferenciar cuál es la coca para el consumo tradicional y cuál la destinada al narcotráfico; tema central de toda la contienda entre cancillerías y fuerzas armadas.
Si bien la Ley 1008 de Bolivia prevé, teniendo en cuenta su consumo interno, que sólo 12 mil hectáreas deben ser destinadas al cultivo de coca, en el censo del año pasado se reveló la existencia de 27 mil. 
¿Hacia dónde va ese excedente?
Según el viceministro boliviano de la Coca, Dionicio Núñez, el estudio exigido por la ONU estará listo a mediados de 2013 e incluirá las cantidades que ilegalmente ingresan a la Argentina.
“La coca que sale para la Argentina lo hace de manera ilegal, vía contrabando. Allí tienen una norma desde los 80, que autoriza el consumo pero no así el comercio. Tenemos que tomar en cuenta esto ya que es enorme la cantidad de coca que va a la Argentina. El comercio allí no está legalmente formalizado, pero es mucho lo que se consume; y se debe aclarar que no es una coca que va al narcotráfico sino para que se consuma en ese país”, explicó el funcionario. “Esos estudios estarán (listos) a mitad de esta gestión para saber exactamente cuánta coca consume el sector minero, transporte, construcción, en la Argentina y en los otros países fronterizos”, dijo. Según el funcionario, la readmisión de Bolivia en la Convención de Viena además de abrir un nuevo escenario para la defensa y consumo tradicional de la coca, obliga al país “a responder con la mayor seriedad a sus compromisos”.

Uso consuetudinario

La Convención Única de Estupefacientes de la ONU, regula y clasifica las drogas destinadas al consumo humano. Sus cánones son la matriz de las acciones que tendrán sus Estados asociados con el consumo de drogas, además de la legalidad o ilegalidad de cada una. Argentina, al adherirse a la Convención, se comprometió a eliminar a la coca y su consumo antes de 1989, dado que el organismo la clasificó entre las “drogas peligrosas”.
Sin embargo en su artículo 15 -agregado por el ex diputado Juan C. Castiella de la UCR Salta- la Ley 23.737 sobre narcotráfico, específicamente aclara que "la tenencia y el consumo de hojas de coca en su estado natural, destinado a la práctica del coqueo o masticación, o a su empleo como infusión, no será considerada como tenencia o consumo de estupefacientes".
Los jueces Lona, Falú y Mónico Saravia, ya habían sentado jurisprudencia con un caso testigo, al liberar a un obrero que fue detenido coqueando. Los jueces aludieron al “uso consuetudinario” de la hoja en el NOA para darle la libertad. Por primera vez se revertía legalmente una determinación de la ONU respecto a las drogas, basándose en costumbres del ámbito popular.
El uso de la coca en Salta, a diferencia del resto de Sudamérica e incluso Jujuy, no es una marca para la diferenciación de las clases sociales, étnicas o culturales, sino un símbolo de identidad regional y de unidad histórica. No hay otra ciudad que ofrezca en carteles de la vía pública a la hoja de coca destacando sus cualidades.
“No solo de los cholos”

En Salta, se sabe, coquea el varón y la mujer, el pobre, el empleado y el rico, el indio y el gaucho, el juez, el policía y el delincuente, el Gobernador y el ordenanza, el médico y el paciente. Y se lo hace en el campo, la montaña, la selva o la ciudad.
Se calcula que la coca para la Argentina, es, para Bolivia, un negocio de 50 millones de dólares mensuales. Estos son los resultados que el año pasado dieron a conocer los llamados “detallistas”, que reducen la cosecha de los 80 mil productores registrados. Los gremios cocaleros, que son poderosos en Bolivia, han logrado que por disposición oficial sean los productores del Chapare los únicos que nutran al comercio con el Norte argentino. Unas 1.200 toneladas, señalaron, se transportan mensualmente hasta nuestras fronteras.
Con el segundo productor mundial de coca como vecino y con la presencia histórica de la hoja en su sociedad, era de esperarse que las nuevas disposiciones de la ONU no tardaran en hacer eclosión en un mercado como el argentino y sobre todo, en el salteño.
El pedido de aclaración de la ONU, exigirá a la Argentina, que sincere el negocio de la coca dentro de sus fronteras. Y para ello, se deberá responder con nuevas leyes y disposiciones.

¿Salta en el Consejo de la Coca?

Organizaciones sociales indígenas de Bolivia han dado a conocer la constitución del Consejo Andino de Productores de la Hoja de Coca, para lo que han convocado también a los países consumidores del vegetal andino a formar parte de esta instancia. Entre ellos se incluye a la Argentina y específicamente a las provincias del Noroeste del país.
Ramiro Choque dirigente del Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas de La Paz, adelantó que el 12 de marzo se desarrollar’a en Bolivia el Día Nacional del Acullico, con exposiciones provenientes de países de la Comunidad Andina. Señaló que en la última reunión desarrollada en Copacabana, se determinó que “todos los productores y consumidores de la hoja de coca del grupo andino, de Perú, Colombia Ecuador y Argentina, vamos a conformar el Consejo Andino de Productores de la Hoja de Coca el 12 de marzo”. Señaló también que este encuentro está previsto que se realice en La Paz, como adhesión al Día Nacional del Acullico.

Temas de la nota

PUBLICIDAD