¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

22°
23 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Sobre el reclamo wichi: “Esperemos haya una respuesta que no rechace, sino que busque una coyuntura”

Entrevista mano a mano con la pedagoga Ana de Anquín.
Miércoles, 09 de enero de 2019 02:10

La pedagoga Ana de Anquín desde hace muchos años le dedica gran parte de su vida al Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino (Cisen) de la Universidad Nacional de Salta trabajando en la educación rural y educación intercultural bilingüe, incluso antes de que sean modalidades de la ley de educación nacional 26.206, de 2006. El derrotero de trabajo la lleva a ella y a su equipo a colaborar constantemente con las instituciones educativas de los distintos niveles, no solo en Salta sino también en Jujuy. Tras cinco días de acampe de la comunidad wichi en la plazoleta IV Siglos, El Tribuno le consultó a la especialista en Educación su opinión sobre el reclamo por una directora wichi para la escuela 4.528 de Misión Chaqueña, en Embarcación.
Ana de Anquín reivindicó el derecho que tienen los pueblos indígenas a defender su cultura, a hablar su lengua y a acceder a una educación. Dijo que sigue siendo una cuestión “pendiente” a la hora de llevarla a la práctica, en todas las instituciones. “No es nada fácil, en ningún sentido, tanto entre los docentes, dirigentes, como todos los que podemos aportar una voluntad. Que no se quiebre una iniciativa institucional por una normativa antigua, anterior a esta posibilidad de educación intercultural bilingüe”, propuso. De Anquín consideró que la educación intercultural bilingüe sería algo muy importante y necesario para toda la Nación, pero sobre todo para el norte argentino por su diversidad notable. 

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La pedagoga Ana de Anquín desde hace muchos años le dedica gran parte de su vida al Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino (Cisen) de la Universidad Nacional de Salta trabajando en la educación rural y educación intercultural bilingüe, incluso antes de que sean modalidades de la ley de educación nacional 26.206, de 2006. El derrotero de trabajo la lleva a ella y a su equipo a colaborar constantemente con las instituciones educativas de los distintos niveles, no solo en Salta sino también en Jujuy. Tras cinco días de acampe de la comunidad wichi en la plazoleta IV Siglos, El Tribuno le consultó a la especialista en Educación su opinión sobre el reclamo por una directora wichi para la escuela 4.528 de Misión Chaqueña, en Embarcación.
Ana de Anquín reivindicó el derecho que tienen los pueblos indígenas a defender su cultura, a hablar su lengua y a acceder a una educación. Dijo que sigue siendo una cuestión “pendiente” a la hora de llevarla a la práctica, en todas las instituciones. “No es nada fácil, en ningún sentido, tanto entre los docentes, dirigentes, como todos los que podemos aportar una voluntad. Que no se quiebre una iniciativa institucional por una normativa antigua, anterior a esta posibilidad de educación intercultural bilingüe”, propuso. De Anquín consideró que la educación intercultural bilingüe sería algo muy importante y necesario para toda la Nación, pero sobre todo para el norte argentino por su diversidad notable. 

La comunidad wichi pide una directora de su comunidad, pero Educación sostiene que ella no cumple con el puntaje para el cargo. ¿Para usted qué se debería hacer en este caso?
Es delicado, existen normativas que son muy antiguas y que, en algunas ocasiones como esta, han limitado la posibilidad de llevar adelante proyectos y mejoras por estos requisitos de antigüedad. Conozco una excepción que ha llegado a un cargo directivo, una docente indígena, pero es algo muy nuevo que está en contra de las normativas antiguas.
 

¿Se debería modificar?
Tenemos antecedentes en la comunidad guaraní de la zona de umbral al Chaco, donde los franciscanos hicieron un proyecto con el Ministerio y dentro de ese proyecto se pudo nombrar a directores sin tener en cuenta los requisitos de antigüedad. Si bien cuando terminó el proyecto (esto sucedió hace 10 años) hubo algunos problemas porque todos los directores fueron llevados al concurso homogéneo, normal. Son cosas que el Ministerio de Educación tendría que sentarse a estudiar y replantear.
¿Cuál es la realidad pedagógica en las escuelas de las comunidades originarias?
El Tribuno ha difundido relatos de situaciones que han hecho las comunidades y los dirigentes wichis; yo hace poco estuve en Misión Chaqueña y puedo decir que es así como ellos lo dicen, que no es tomada en la mayoría de los casos como una dedicación especial la educación intercultural bilingüe. Como ellos dicen, hay muchos docentes que pasan sin crear institucionalidad de estos proyectos e iniciativas. Hace un mes estuve en Misión Chaqueña, en el cierre de año del Instituto de Formación Docente que forma docentes indígenas en la modalidad de educación intercultural bilingüe y realmente me llevé una sorpresa muy linda porque vi jóvenes indígenas con una capacidad de creación notable, pero esto se enfrenta a la realidad de las escuelas primarias que están en muy mala situación desde todo punto de vista, no solo desde este recambio permanente de docentes, sino también por sus condiciones de infraestructura. Es muy lamentable, pero es así.
Hay madres y abuelas que reclaman una mejor educación porque dicen que sus niños no aprenden, que por ser wichis reciben menos contenidos...
Depende mucho del grupo docente que esté a cargo de la institución las posibilidades de crecimiento que esos niños tengan, y como dice el reclamo, en escuelas donde no hay continuidad de los equipos docentes, pueden pasar estas cosas que mencionan las mamás.
El reclamo hace hincapié en que reciben una educación en castellano, pero entiendo que tendría que ser bilingüe. ¿Qué nos puede contar de cómo se dictan las clases?
En la provincia de Salta desde hace muchos años que se incorporó la figura del auxiliar bilingüe y, en ese sentido, hubo una mejora de la educación porque muchos de estos niños no hablaban el español. Fue una medida con un aporte muy bueno para la educación, pero hay que trabajar en un proyecto institucional de bilingüismo y eso no siempre se da y por eso que si me parece que hay que hacer mucho hincapié en la lengua y en la cultura, en la formación de los docentes y en la elección de los docentes que van a ir a esta escuela porque no es automático. Es un trabajo de pareja pedagógica, de proyectos con la familia, con la comunidad. Hay escuelas que están trabajando muy bien y que tienen un futuro promisorio porque va a haber docentes indígenas con esta formación en educación intercultural bilingüe. Sí, venimos de una realidad con muchas desigualdades y con muchos desniveles en el uso de la lengua materna porque una cosa es usarla solo para que me entiendan, para traducir, y otra, es que forme parte del currículum del proyecto institucional y que realmente los niños aprendan de su lengua, en su lengua, las cuestiones culturales propias y las que corresponden al curriculum nacional.
¿Qué tan intenso tendría que ser el castellano, y qué tanto el wichi en la escuela? ¿Y cuál es la realidad hoy?
La educación bilingüe es una educación en dos lenguas, todo. Pero hoy esa no es la realidad, no. Salvo escuelas que han tenido alguna ayuda especial, que han formado parte de proyectos especiales; esto no está así promovido por el sistema educativo en su conjunto, por eso digo que sería una oportunidad para que los responsables en el Ministerio estudien la situación y vean la posibilidad de llevar adelante realmente un proyecto de educación intercultural bilingüe que no privilegie una lengua o la otra, que no privilegie una cultura o la otra, sino que asuma ambos aspectos como parte de una realidad. Las normativas son históricas, anteriores a esta realidad, esto de que los indígenas reclamen el derecho a su educación está en la Constitución, y que muy lentamente se va llevando a la práctica porque necesita todo un complemento para que esto no sea una cosa declamada sino que sea una realidad y que esas madres y esas abuelas que están reclamando que una maestra sea directora no se vean así subestimadas, como que no pueden sus niños estudiar. He visto a jóvenes que están egresando y realmente me ha enorgullecido la defensa que ellos hacen de la lengua, de sus derechos a la cultura y lo están llevando adelante muy bien.
¿Cree que falta comunicación entre los funcionarios del Gobierno y las comunidades?
Distintas comunidades tienen acercamientos diferentes y ha habido momentos de mayor o de menor acercamiento. Pareciera que en este momento hay una situación difícil desde el punto de vista presupuestario, es todo un proyecto y un programa que necesita recursos, necesita una comunicación fluida y estamos hablando de zonas aisladas de la provincia, que necesitarían del Ministerio un esfuerzo especial, un empuje especial. Esperemos ante este reclamo de las comunidades wichis que haya una respuesta que no rechace sino que busque una coyuntura, una salida, y calculo que la hay, porque no son cosas que no se puedan seguir trabajando.
 

Quinto día del acampe wichi en la ciudad

Decenas de personas miembros de la comunidad wichi acampan en la plazoleta IV Siglos desde el viernes pasado. Reclaman que la maestra de su etnia Ana Villafuentes sea nombrada directora de la escuela 4.528. 
Oficialmente mantienen la postura de que eso sería imposible de realizar y esperan que esta acepte el cargo de coordinadora de Lenguas Indígenas ofrecido. Anoche, la comunidad seguía analizando la propuesta que aún no los convence porque creen que la imposibilidad al cargo es por ser wichi, según Octorina Zamora.

 

PUBLICIDAD