33°
30 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“Todos los niños y niñas deberían tener acceso al mismo nivel de educación”

La especialista hizo un análisis, a 30 años de la Convención de los Derechos del Niño
Miércoles, 27 de noviembre de 2019 10:17

Laura Giosa es decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen), profesora de Derechos Humanos y Garantías y directora del centro de Derechos Humanos de esa casa de estudios.
La especialista participó de una jornada por los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) que organizó recientemente la Escuela del Ministerio Público de Salta.
Se refirió a las deudas del Estado argentino con respecto a los estándares internacionales de derechos humanos en materia de infancia y al último informe del Comité de los Derechos del Niño sobre Argentina. 

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Laura Giosa es decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen), profesora de Derechos Humanos y Garantías y directora del centro de Derechos Humanos de esa casa de estudios.
La especialista participó de una jornada por los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) que organizó recientemente la Escuela del Ministerio Público de Salta.
Se refirió a las deudas del Estado argentino con respecto a los estándares internacionales de derechos humanos en materia de infancia y al último informe del Comité de los Derechos del Niño sobre Argentina. 

A 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, ¿cómo incide la pobreza en la realidad de los chicos?

El Comité de Derechos del Niño hace especial hincapié en eso. Habla de los factores de la pobreza multidimensional y de cómo esto ha afectado, desde la crisis económica de 2001, la protección especial de la infancia y la garantía de derechos, específicamente económicos, sociales y culturales. Esto lo dice en 2018, sin tener en cuenta la crisis que estamos atravesando hoy.

Los niños son los principales afectados por la pobreza multidimensional...
No solo los niños en general, sino que los organismos de tratados internacionales hacen una especial referencia a la primera infancia. Tenemos que lograr el cumplimiento del derecho a la alimentación, educación, vivienda adecuada y salud, como cuestiones mínimas que hacen la integralidad de un niño o una niña en su primera infancia para que después puedan desarrollarse autónomamente y ser ciudadanos plenos de derechos en nuestro país.

¿Qué evaluación se hace sobre la asignación universal por hijo?

La asignación universal por hijo ha sido bien receptada por el Comité de Derechos del Niño. El problema de esa política es que plantea cubrir una serie de objetivos con un monto insuficiente. Que el Comité diga que es una política pública que debería resaltarse, pero que con ese presupuesto no funciona, es algo que tendríamos que revisar y que el Estado no ha hecho en los últimos ocho años. Es una de las cuestiones pendientes.
El Estado argentino genera políticas públicas, pero las dota de un presupuesto insuficiente y no hay datos estadísticos de cómo funcionan.

¿Qué balance se hace en materia de educación?

De alguna manera, y comparando con otros Estados, estamos con un grado de avance en el acceso a la educación desde el nivel inicial. Sin perjuicio de eso, no todos los niños pueden acceder. Hay cuestiones que tienen que ver con cupos y otras con la calidad de la educación en comunidades indígenas o rurales. Si hablamos de igualdad y no discriminación, todos los niños y niñas deberían tener acceso al mismo nivel de educación.

PUBLICIDAD