¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
25 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

A cincuenta años de la inauguración del túnel subfluvial “Hernadarias” 

El túnel subfluvial primero se llamó “Hernanrias” y ahora “Raúl Uranga-Carlos Sylvestre Begnis”. 
Domingo, 15 de diciembre de 2019 00:07

El pasado viernes 13 de diciembre, el túnel subfluvial “Hernadarias” que une las ciudades de Santa Fe y Paraná, cumplió cincuenta años. Y en esa inauguración que fue a dos puntas, pues en ambas ciudades se celebró la “Semana del Túnel”, los salteños tuvimos una destacada presencia. Es que tanto en un extremo del túnel como en el otro, se organizaron celebraciones por la caída de la centenaria incomunicación que había entre ambas ciudades desde que naciera Paraná, en 1813.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El pasado viernes 13 de diciembre, el túnel subfluvial “Hernadarias” que une las ciudades de Santa Fe y Paraná, cumplió cincuenta años. Y en esa inauguración que fue a dos puntas, pues en ambas ciudades se celebró la “Semana del Túnel”, los salteños tuvimos una destacada presencia. Es que tanto en un extremo del túnel como en el otro, se organizaron celebraciones por la caída de la centenaria incomunicación que había entre ambas ciudades desde que naciera Paraná, en 1813.

Y a esa fiesta, a la que asistió el periodista César Fermín Perdiguero en calidad de corresponsal de El Tribuno, actuaron “con el suceso de siempre: Los Fronterizos, Los Cantores del Alba y César Isella”, destacaba nuestro Cochero Joven.

Fiesta y alegría

Don César nos dice en una nota publicada por este medio sobre la inauguración del ducto, que “la gente tenía una alegría parecida al orgullo y daba la impresión de que estaban dispuestos a tirar el túnel por la ventana”.

“Como anticipo de ese fervor -agrega Perdiguero- el domingo 7 de diciembre por la noche se vivieron en las dos ciudades, horas de excepcional colorido. En Paraná se inauguró la avenida Francisco Ramírez -antes Alsina- que es una de las rutas de acceso al túnel subfluvial por el lado entrerriano.

Aquella noche se improvisó un impresionante carrousell. Vehículos de todas clases desfilaban por la bien iluminada avenida, mientras que el vecindario intercambiaba afectuosos saludos en un clima de gran entusiasmo y en medio de una sostenida algarabía. 

Alguien pensaría que en esos momentos ese pueblo estaría celebrando un gran triunfo electoral o deportivo, o que había llegado el carnaval, por ejemplo. 

Nada de eso: festejaban la inminente inauguración de la obra que brindaría solución a un antiguo problema de asfixia para una zona de excepcional importancia”.

Cesar Perdiguero y El Tribuno en uno de los accesos del túnel subfluvial. 

Ferry, barcas y pontones 

Hasta el momento de la inauguración del túnel, la única posibilidad de cruzar el Paraná eran el ferryboat, las barcas y los pontones. Sin embargo, todo ello era insuficiente para satisfacer el intenso tránsito de vehículos que había entre las dos ciudades, lo que provocaba prolongadas demoras y grandes pérdidas económicas a la Mesopotamia argentina. 

Los camioneros y los colectiveros de entonces, sabían lo que era hacer interminables colas de más de 30 km para recién poder acceder a una balsa. Colas que en muchas casos, y cada vez más seguido, se extendían hasta las zonas céntricas de ambas ciudades. 

Todo ese engorroso trámite que debían realizar entrerrianos y santafesinos, terminó aquel 13 de diciembre de 1969 a las 11 de la mañana. Fue cuando oficialmente se inauguró el túnel subfluvial “Hernandarias”. La ceremonia contó con la presencia de las autoridades de facto de aquellos tiempos. Entre ellos, los generales Juan Carlos Onganía y Roberto Fonseca, el contraalmirante Eladio Vázquez y el brigadier Ricardo Favre. Por supuesto, la obra del túnel poco tuvo que ver con la autodenominada “Revolución Argentina”, pues su historia venía de muy lejos. 

Proyectos, estudios, planes e idas y venidas 

En 1933, el senador Eguiguren fue el primero que habló del túnel.

En 1911, los senadores nacionales Láinez, Virasoro, Maciá, Carbó, Terán, Resoagli y Obejero presentan un proyecto para una conexión ferroviaria de puerto Ibicuy a Buenos Aires. En 1918, el senador Méndez Casariego retoma el proyecto y logra que ese año se inicien los estudio de factibilidad. En 1926 los senadores Melo, Etchevehere y Vidal vuelven a presentar el proyecto tras un accidente del ferryboat que paralizó el servicio por semanas. 

En 1933, el senador Eguiguren presenta un proyecto para la construcción de un puente o túnel entre Paraná y Santa Fe.

En 1948, un grupo de técnicos de Vialidad Nacional encabezado por el Ing. Emilio Perazzos (El Litoral 31/01) llega a Paraná y en 1950 desestima el puente y aconseja el túnel. 

En 1952, el 2º Plan Quinquenal del gobierno de Perón (1952-57), incluye los estudios del túnel. Al año siguiente Perón dice en Paraná (8/10/53): “Un día hemos de iniciar las obras que unirá Entre Ríos con el resto de la república...”. Pero en 1955 todo queda en la nada.

En 1960, los gobernadores de Santa Fe y Paraná (Carlos Sylvestre Begnis y Raúl Uranga) dan un paso fundamental: firman un tratado interprovincial para hacer el túnel. Finalmente, una licitación internacional adjudica la obra a un consorcio alemán-italo-argentino: Hochtief (Essen)-Vianini (Roma)-Saliav (Bs. As.) 

El trazado y algunos detalles técnicos 

El túnel “Hernandarias” corre de sur a norte, perpendicular al curso del río Paraná, y está en el kilómetro 603,5 del eje hidráulico del cause. Conecta al este de la ciudad de Paraná con la isla Santa Cándida de la costa santafesina. Desde la rampa de acceso de ese lado, hasta el puente colgante de la Laguna Setubal en Santa Fe (RN168) hay 20 km. Por el lado entrerriano, se une con la avenida de circunvalación de Paraná a través de un camino de acceso de 1.273 metros y un enlace sobreelevado. En ambos extremos del túnel hay sendos edificios de ventilación, con el complemento de otro que es una sala donde funcionan transformadores y grupos electrógenos de emergencias. El edificio anexo, ubicado del lado del río Paraná, es más amplio y allí, al momento de la inauguración, se concentraba el comando de todas las instalaciones electromagnéticas: televisión, señalización, parlantes, telefonía, emergencia, etc.

Un tercer edificio, retirado de los anteriores, era el destinado a la administración y cobro del peaje que el usuario debía pagar por el uso del túnel. Por su parte, la rampa de acceso del lado de Santa Fe, tiene nueve tramos. Son como pórticos invertidos y con paredes entre 30 y 90 centímetros de espesor. 

PUBLICIDAD