¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

16 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Aprovechar los recursos y tener buen vínculo con la comunidad, las claves

Conceptos de los expositores del panel “La transición energética en Salta”. 
Viernes, 24 de junio de 2022 02:17

Al mediodía arrancó el panel “La transición energética en Salta: El camino hacia un futuro limpio”, en el marco de Hablemos de lo que viene, el ciclo multiplataforma de El Tribuno. Allí se destacó el potencial de la provincia en materia de energía renovable. 
La actividad se realizó ayer en el Centro de Convenciones de Limache. Allí, referentes nacionales y locales trazaron la realidad y perspectivas de este tipo de energías. La presentación y moderación estuvo a cargo del reconocido periodista Sergio Elguezábal. 
El disertante que dio inicio a la charla fue Juan Veizaga, doctor en ciencias geológicas y secretario técnico de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNSa. Al principio hizo un breve repaso del desarrollo energético de la provincia y afirmó que Salta fue pionera en el descubrimiento de petróleo y que se hacía de manera rudimentaria hasta la explotación, que comenzó recién en 1926, por parte de Standard Oil de Nueva Jersey y posteriormente con YPF.
Hablando sobre el escenario energético provincial expresó que Salta sigue produciendo petróleo y gas, aunque aclaró que no hubo grandes descubrimientos y que los yacimientos actuales están declinando.
“Además tenemos centrales fotovoltaicas en Olacapato y Cafayate, que aportan a la potencia eléctrica instalada que es alrededor de 300 megavatios, mientras que el proyecto ingenio San Martín aporta 40 MV y los aprovechamientos hidráulicos 110 MV. El potencial eléctrico instalado es del 25% de fuentes renovables, el 7% en hidráulicas y el resto de fuentes fósiles”, expresó el profesional.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Al mediodía arrancó el panel “La transición energética en Salta: El camino hacia un futuro limpio”, en el marco de Hablemos de lo que viene, el ciclo multiplataforma de El Tribuno. Allí se destacó el potencial de la provincia en materia de energía renovable. 
La actividad se realizó ayer en el Centro de Convenciones de Limache. Allí, referentes nacionales y locales trazaron la realidad y perspectivas de este tipo de energías. La presentación y moderación estuvo a cargo del reconocido periodista Sergio Elguezábal. 
El disertante que dio inicio a la charla fue Juan Veizaga, doctor en ciencias geológicas y secretario técnico de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNSa. Al principio hizo un breve repaso del desarrollo energético de la provincia y afirmó que Salta fue pionera en el descubrimiento de petróleo y que se hacía de manera rudimentaria hasta la explotación, que comenzó recién en 1926, por parte de Standard Oil de Nueva Jersey y posteriormente con YPF.
Hablando sobre el escenario energético provincial expresó que Salta sigue produciendo petróleo y gas, aunque aclaró que no hubo grandes descubrimientos y que los yacimientos actuales están declinando.
“Además tenemos centrales fotovoltaicas en Olacapato y Cafayate, que aportan a la potencia eléctrica instalada que es alrededor de 300 megavatios, mientras que el proyecto ingenio San Martín aporta 40 MV y los aprovechamientos hidráulicos 110 MV. El potencial eléctrico instalado es del 25% de fuentes renovables, el 7% en hidráulicas y el resto de fuentes fósiles”, expresó el profesional.


Al expresarse sobre el potencial solar que tiene la provincia aseguró que Salta es famosa y conocida por ser un lugar minero, pero afirmó que también se puede decir que es solar porque tiene un enorme potencial.
“Tenemos la suerte de tener una provincia muy rica en recursos naturales que tienen un altísimo potencial y es cierto que estamos usando una parte muy pequeña de todo ese potencial, menos del 10%. Salta está ubicada en un sector donde la irradiación solar es muy alta, por lo cual se constituye en una de las siete regiones a nivel mundial con mayor potencial solar”, remarcó.

 Trabajo con la comunidad

Diego Méndez Macías es profesor de la UNSa, la Universidad Católica y socio gerente en Legal Consultancy y también participó del panel. Habló sobre el acompañamiento que le hicieron en su consultora a las empresas que construyeron las plantas de generación de energías limpias en Olacapato y Cafayate. Comentó que fueron los encargados de hacer los estudios de impacto ambiental y social participando con las empresas en las audiencias públicas y, sobre todo, algo que fue bastante novedoso, llevando los procesos de consulta con las comunidades indígenas. 
“No tenemos que olvidar que estos proyectos se desarrollan sobre todo en zonas áridas en la Puna, donde viven comunidades ancestrales que tienen derechos reconocidos internacionalmente y viven en esas zonas. Estos proyectos vienen a instalarse en estos lugares con mucha radiación, pero no pueden desoír que ya hay gente viviendo ahí. En Olacapato y Cafayate se llevó este proceso de consulta con las comunidades que estaban en el área de influencia directa e indirecta”, expresó el profesional.
Contó que Salta tiene realizado un relevamiento sobre cuáles son las comunidades que están inscriptas y que ya cuentan con un relevamiento territorial. Entonces, la consultora tuvo que preguntar al Gobierno provincial cuáles son las comunidades que están en el área de influencia. 
Al finalizar, Diego Méndez Macías contó que se llegó a un consenso sobre el proyecto, donde hubo una aceptación y un intercambio de acciones para hacer. En estos casos redundaron en mejorar el centro comunitario, hacer un playón deportivo, becar a miembros de la comunidad para que puedan estudiar. Acciones que están vinculadas a beneficios concretos para la comunidad. 

 Vínculos locales

La presentación de Nicolás Echesortu, ingeniero de proyecto en Neoen, fue la que finalizó el panel. En su charla expresó que es “sumamente importante” tomar mano de obra local o trabajar con empresas locales, y que no se tiene que ver como una “obligación” sino como una “oportunidad” para ganar ese vínculo con la comunidad que nos rodea. 
“Somos una empresa que nos dedicamos a desarrollar, construir y operar centrales en todo el mundo y entramos a Argentina en 2017. Ganamos dos proyectos de la ronda Renovar y empezamos la construcción en 2019. Con los problemas de la pandemia la pudimos terminar y empezar la operación a finales de 2021”, comentó.
Los dos proyectos representan una sola planta solar de 208 MWp “Altiplano 200” y es la segunda planta solar más grande de Argentina. Está ubicada en San Antonio de los Cobres, a 4.000 metros de altitud.
“Para mostrar estadísticas breves, nosotros tenemos una obligación del 30% de contenido argentino, generamos 450 puestos de trabajo durante la construcción y 15 puestos durante la fase de operación. El proyecto está estimado en 313 millones de dólares de inversión”, remarcó el ingeniero.
Nicolás Echesortu contó que durante este proceso se dieron cuenta que trabajar con la comunidad y armar un vínculo con las empresas locales les ayudó muchísimo en todo sentido.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD