¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

20°
18 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“Lo que tenemos que hacer es ampliar cada vez más el mercado para que a todos nos vaya mejor”

Lunes, 04 de julio de 2022 02:08

Roberto Hernández y María Laura Chuchuy son las nuevas autoridades de la Cámara Pyme de Salta. Asumieron los cargos de presidente y secretaria, respectivamente, en abril pasado. Recientemente visitaron la planta editorial de El Tribuno y explicaron cómo encaran su gestión, los desafíos de la pospandemia y la matriz productiva. También brindaron consejos para los salteños que desean lanzarse al mundo del emprendedurismo.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Roberto Hernández y María Laura Chuchuy son las nuevas autoridades de la Cámara Pyme de Salta. Asumieron los cargos de presidente y secretaria, respectivamente, en abril pasado. Recientemente visitaron la planta editorial de El Tribuno y explicaron cómo encaran su gestión, los desafíos de la pospandemia y la matriz productiva. También brindaron consejos para los salteños que desean lanzarse al mundo del emprendedurismo.

¿Cómo encaran esta gestión?
Roberto Hernández. En abril empezamos. Igual ya veníamos trabajando porque estábamos en la comisión directiva anterior con Solana López Fleming, es un descanso que se tomó ella. Nos relevamos en un cambio importante que no solamente es de un 30 por ciento de la comisión, sino que implica pasar de la pandemia a un mecanismo un poco más cercano a la normalidad; entonces eso generó también un cambio de procesos de trabajo dentro de la comisión que se está efectivizando cada día más.

¿Esta pospandemia qué desafíos trae?
La base de esto es que es importante el inicio de una nueva expansión de las pymes, porque veníamos tan bajo. Se estuvo muy mal durante 2020. En 2021 repuntó un poco, pero realmente fue muy fuerte el repunte durante el primer semestre del 2022 y reacomodarse a toda esa instancia con nuevo personal, nuevas velocidades de producción, fue fuerte en todos los aspectos. De estar parados por completo, empezó a activarse la gastronomía, el comercio comenzó a tener más movilidades y se empezó a tener producción en la parte de los servicios con más intensidad.
Además, empezar a tener contacto con los otros países desde hace cuatro meses, como la apertura parcial con Bolivia y las aperturas con Brasil, Chile generó que podamos volver a exportar, aunque sea, un poquitito. Eso generó una mejora significativa. Ahora el desafío es que tenemos que generar una mejora en la matriz productiva que tenemos en Salta para poder acceder a todas esas nuevas oportunidades que se están generando en la provincia.

Es un tema clave la matriz productiva porque requiere financiamiento y cualquier cambio hoy es caro, difícil de acceder. Faltan créditos blandos o una tasa un poco más amigable...
Diste con el punto crítico. Lógicamente hay que armar una comunicación de las oportunidades. El sistema bancario para las pymes después de un 2020 con todos los balances negativos de todo el mundo, más un 2021 que también fue negativo, pero con un poquito de crecimiento, es casi imposible. 
Lo que tratamos de comunicar es que hay todo un sistema de financiamiento en paralelo que está soportado por las estructuras de inversión del Estado sobre la innovación, los nuevos productos, la investigación, desarrollo y sobre la economía, el conocimiento. Hay toda una cadena muy fuerte de oportunidades.
Nuestra función principal es comunicar a nuestros afiliados de que existe y que pierdan el miedo a tomar eso como una oportunidad. Acá hay varios ejemplos que han servido como meta de desarrollo y escalado para su pyme, como inversión asociativa o colaborativa por parte de estas oportunidades. Tenemos como gran beneficio la calidad profesional y técnica que hay en la provincia para afrontar esas oportunidades y poder generar un cambio en la matriz productiva, no solamente para la parte minera, por ejemplo, sino para generar nuevos productos con mejor exportabilidad, es decir, la Cámara está vinculada con toda Salta también así que estamos con esa línea que es importante.

Es importante que las pymes puedan ser acompañadas y no mueran en dos o tres años, que son los más complicados pero luego, ¿cómo sigue ese proceso y cómo se expande a un mercado de la economía del conocimiento?
El mercado nace con el proyecto, es decir, hay un principio básico: no podemos empezar la innovación focalizada en el producto como calidad de ciencia o de innovación y no pensar en el mercado y venta, es decir, los proyectos que se arman en esta línea de economía de conocimiento tienen previsto que todo eso suceda. Acá en Salta hay empresas que están guiadas por aceleradoras que pueden ser privadas o públicas que siguen todo el proceso de inversión que genera que toda esa marcha forme parte de la capacitación de las pymes. La capacitación en desarrollo productivo se hace en la práctica.
 

“Esta institución busca acercar información. Para nosotros es importante comunicar.  Tenemos disponibilidad,  tiempo, acceso a datos que permiten detectar tendencias”.


Acá hay casos testigos interesantes que en un año tuvieron las fábricas hechas, las máquinas alemanas compradas y la gente capacitada en las universidades alemanas. Al año y tres meses ya estaban en producción con contratos con la industria de servicios de alta tecnología y a los dos años estaban exportando. Hoy, después de siete años, están exportando a cinco países de Sudamérica con potencialidad para cubrir un montón de mercado minero y petrolero. La línea de expansión pasa por ese cambio de matriz hacia la industria 4.0, que tiene una cantidad de gente capacitada en nuevos roles que hace prácticamente automática a la planta, pero ese automatismo tiene que ser alimentado por el personal altamente capacitado, entonces se hace todo un escalamiento del sistema a mejores salarios, hay que generar esa situación nueva y es en la parte agropecuaria, vitivinícola, minería, metalmecánica.

¿Cuál es su visión sobre el comercio?
El comercio va a cambiar también como ya cambió durante la pandemia. La digitalización de los comercios generando centros de stockeo roleados de distribuciones es lo que se viene a través de la venta digital, entonces vamos a tener que acostumbrarnos a que todos seamos mercados libres y generar unidades de venta diferentes de los nuevos productos que encaremos y esas unidades tendrán relación con el exterior porque va ser capturada no solamente en las provincias del país, sino también en países vecinos. 

Recordemos que tenemos tres países que nos limitan y que es una ampliación de mercado inmediato en cuanto a que ofrezcamos productos que sean competitivos desde el punto de vista de la innovación tecnológica. Hacia allí vamos. 

¿Cree que eso podrá avanzar rápido?
Va a tener que avanzar rápido. El problema es que nosotros focalizamos en la expansión, en la condición de mano de obra que no es solo el que trabaja delante de la maquina con tecnología, sino la mano de obra es el CEO de las pymes que también tiene que cambiar, entonces apostamos a los emprendedores y los jóvenes que tienen una velocidad de actuación importantísima. Hay toda una cadena donde se necesita la experiencia también sobre todo en las estructuras de venta y en las calidades de la producción, entonces esto no es algo a largo plazo. Una discusión que tenemos muchas veces con los compañeros de la Cámara es que esto no genera escalamiento inmediato, el escalamiento inmediato lo va a generar la presión que van a tener sobre nosotros, por ejemplo, esos 8 mil millones de dólares para invertir en los próximos cuatro años, o nos ponemos pícaros en tecnificarnos, capacitarnos y producir con calidad, o nos van a pasar por arriba de otros lados. Yo tengo confianza en que la sociedad salteña tiene esa capacidad ante la presión de responder como respondió ante el turismo, que explotó con construcción de hoteles, calidad de atención, de los guías, nuevos caminos turísticos, expresiones digitales sobre turismo que también tienen que crecer. Nadie pensaba esto hace 15 años y explotó.

María Laura Chuchuy: Creo que la pandemia fue un momento de quiebre en la vida cotidiana, pero, sobre todo, en estructuras de pensamiento porque cuando empezó, pensábamos que eso se tenía que resolver en un mes o dos y fue prolongándose y mutando. Se fueron dando distintas situaciones y la capacidad de adaptarte en lo cognitivo y en lo emocional a estas nuevas situaciones fue muy dura, tanto para los empleados como emprendedores. Hay muchos empresarios, emprendedores, me parece que todo el mundo, que entienden que hay un cambio inminente que como dice Roberto no va a tener miramientos en el tiempo, rápido se van a demandar, pero es muy difícil y en esto creo que los medios de comunicación y las instituciones intermedias tenemos un papel muy importante, que es facilitarle información que le permita al empresario adquirir confianza en que puede sobreponerse a esta situación de conflicto que significo la pandemia.
Existía una forma de hacer negocios, de manejar tus recursos, de vincularte con tu cliente, estar totalmente parado y hubo que readaptarse, meterse en una tienda online, vender por redes sociales y terminó la pandemia y quiero volver a mi esquema de negocio anterior, pero mi modelo de negocio anterior ya no me sirve. Puede ser que haya vuelto la venta presencial, que hayamos retomado determinados hábitos de consumo, pero no quiere decir que esto vaya a ser permanente, necesitamos evidentemente readaptarnos, adquirir nuevas habilidades en lo que tiene que ver con lo comercial, el marketing, pero, sobre todo, entender qué es lo que el otro quiere, o sea, mi cliente qué está queriendo de mi negocio, de mis productos, servicios, entonces toda esta readaptación implica de distintas maneras de formación, la capacitación del personal altamente calificado con competencias que puedan responder a la demanda de un mercado también necesitan de un emprendedor, de un empresario que pueda desarrollar nuevas formas de pensar para poder brindar soluciones innovadoras, que pierda el temor de introducir tecnología, de confiar también en nuevos esquemas de financiamiento, de decir, bueno, por este lado no puedo crecer pero por este otro lado sí, y la posibilidad, que siempre lo conversamos con los socios de la Cámara, de que estas instituciones, como esta, formamos parte de la sociedad justamente para acercar la información. Nosotros tenemos la disponibilidad de tiempo y el acceso a datos que nos permiten detectar tendencias, como podemos aprovecharla, porque es importante que comuniquemos y que la gente se pueda acercar que no sienta que son cuestiones lejanas, extrañas. Las puertas están abiertas, somos permeables y buscamos también enriquecernos de las inquietudes que tienen y brindarles acompañamiento y asesoramiento.

¿Cómo llevan adelante este proceso de transformación, de readecuación en una Argentina convulsionada en términos de inflación, dólar, que no da previsibilidad?
R.H. Hace años que estamos con esta situación, muchos. La realidad es que las pymes siempre tuvieron las capacidades de reacción porque son unidades de procesos pequeños de rápida puesta en movimiento y el cómo es a través de la ayuda o inversión del Estado para que eso suceda. Hay como dos puntos críticos, está claro, que los bancos es muy difícil que nos financien por el tema de los balances malos, facturación escasa, pero los proyectos pueden ser evaluados por personas como sucede en otros lugares del mundo, en otros países, que ven la esperanza de tu proyecto, no ven el fracaso que te pasó sino la idea y el desarrollo. Acá en Argentina también hay grupos de personas que ven esa esperanza. Hay aceleradoras privadas conformadas por fideicomisos compuestos por un 75 por ciento de fondos privados y un 25 por ciento de fondos nacionales. Esa estructura de financiamiento es una posible, donde esa aceleradora te ayuda en tu idea y se apropia de parte de tu paquete accionario y después hay otras distintas que son inversiones a través de aportes no reembolsables que también te analizan tu proyecto, compiten con otros, ven la posibilidad de esperanza, éxito que tiene tu potencial negocio y termina transformándose en una empresa productiva con capacidad de exportabilidad o de reemplazo de mercaderías dentro del país o de mejor calidad de vida para los argentinos.
 

Cómo es el rol de la mujer emprendedora y los desafíos

Al ser consultada sobre cómo ve el panorama de las mujeres emprendedoras y las pymes en Salta, si ha mejorado, si hay mayor participación, María Laura Chuchuy respondió: “Creo que la situación de la pandemia dio visibilidad a las situaciones que por ahí no estaban tan públicamente expresadas. Tenés mujeres emprendedoras y empresarias, que además hacen trabajos en relación de dependencia, o que por ahí tienen dos o tres emprendimientos, negocios y están pensando en ideas a desarrollar, además son madres, esposas, parejas. Tienen distintos roles”.
Y agregó que “esta multiplicidad de roles, a la mujer se le presentó como un desafío muy grande porque es como que tiene que empezar a ser una mujer pulpo para poder ir resolviendo todo. La pandemia nos permitió en los Webinar, Zoom, Meet ponernos a conversar con otras mujeres y contarnos lo que estábamos atravesando. Y qué desafío es apostar a desarrollar emprendimientos, crear negocios y llevarlos adelante. Esta oportunidad que nos dio la pandemia, difícil, pero oportunidad al fin, vino a modificar también la forma en que las mujeres hacemos negocios”.
Finalmente, las nuevas autoridades de la Cámara Pyme brindaron consejos para las personas que desean emprender: “Lo que tienen que hacer es pensar cómo estructurar para que el riesgo disminuya, es decir, nuestro objetivo como Cámara es enseñarles cómo disminuir el riesgo de estar solo, es decir, que es algo que es natural, lógico, pero lo que se necesita de nuevo es confianza, esperanza. Esto no significa desconocer que estamos con el 60 y pico por ciento de inflación anual”. 
Y concluyeron: “Lo que realmente sucede es que no debemos generar que nos fabriquen la depresión del ‘no se puede’. Esto es al revés, podemos construir y se trata de eso porque atrás nuestro están nuestros hijos, nietos y adelante estuvieron nuestros viejos y abuelos. Lo que tenemos que hacer es ampliar cada vez más el mercado para que a todos nos vaya mejor”.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD