ciencia Trasplantan por primera vez una oreja impresa en 3D con células humanas La impresión se realizó en un laboratorio utilizando material biológico de la paciente, una mujer estadounidense que nació con un defecto congénito. Luego los médicos se encargaron de trasplantarla con éxito, por primera vez en la historia médica.
ciencia El domingo a la noche podrá observarse una “luna de sangre” Este evento despierta expectativas entre los aficionados a la astronomía ya que será el último fenómeno astronómico de este tipo que podrá observarse bien desde el Hemisferio Sur en lo que resta del año.
ciencia Un asteroide viaja a 12.832 kilómetros por segundo y pasará muy cerca de la Tierra El cuerpo rocoso pasará cerca de nuestro planeta a las 18:35 de este viernes y los astrónomos consideran que es “potencialmente peligroso”.
ciencia Falleció el hombre al que le transplantaron el corazón de un cerdo La cirugía se realizó el 7 de enero, durante 8 horas.
ciencia Hallaron por primera vez restos de un dinosaurio carnívoro en Salta “Este descubrimiento viene a llenar los grandes baches geográficos que teníamos en Argentina, ya que en el norte del país no conocíamos nada de dinosaurios”, explicó el investigador del Conicet, Federico Agnolín.
ciencia A 36 años de la tragedia del Challenger La agencia espacial estadounidense recordó el aniversario del transbordador que explotó apenas un minuto después de despegar. Ese día murieron siete astronautas.
ciencia Captan extraña criatura marina que dejó sin aliento a los científicos Considerada una de las especies más extrañas, este pez tiene ojos brillantes color verde y su cabeza es transparente.
ciencia Nuevo tratamiento para el cáncer de próstata, prolonga la vida La droga darolutamida fue aprobada por ANMAT para el tratamiento del cáncer de próstata resistente a castración no metastásico. En Argentina se diagnostican 11.000 casos anuales, que representan el 20% de todos los tumores malignos en varones y 9% de la totalidad de cánceres del país.
ciencia Descubren el mecanismo por el que los humanos somos cada vez más altos y tenemos la pubertad a una edad más temprana Los científicos aseguran que la respuesta al enigma de por qué los humanos son cada vez más altos y alcanzan la pubertad cada vez a una edad más temprana puede estar en un receptor del cerebro.
ciencia Cómo se vio en Salta, el eclipse de luna Hoy, en las primeras horas de la mañana, los salteños pudieron apreciar un eclipse de Luna, por primera vez luego de seis años.
VIH Anuncian la segunda "curación" en la historia de una persona con VIH Científicos consideran que un hombre de Londres que lleva un año y medio en remisión de VIH es el segundo paciente en todo el mundo con el virus curado doce años después del primero, según medios estadounidenses.
Ciencia Pastillas para la soledad: ¿un remedio futurista necesario? Actualmente en investigación, trataría síntomas relacionados con la soledad. El estudio afirma que la soledad ocasiona estragos en el organismo.
Geomagnetismo Algo extraño está sucediendo en el campo magnético de la Tierra que desconcierta a los geólogos El Polo Norte magnético se sigue moviendo, impulsado por el hierro líquido y en rotación del núcleo del planeta, y lo hace cada vez más deprisa.
Descubrimientos Ocho descubrimientos científicos que se hicieron en 2018 Este año se descubrió un nuevo órgano en el cuerpo humano, una nueva forma geométrica y la presencia de bacterias dentro de células del cerebro, entre otras cosas
Información general Las llamas podrían tener la clave de una vacuna más efectiva contra la gripe Un grupo de científicos logró producir un nuevo anticuerpo basado en el sistema inmunitario de esos animales.
Ciencia Investigadores ensayan un antibiótico para el mal de Alzheimer Se trata de la doxiciclina, un viejo medicamento que se utiliza para el tratamiento de enfermedades respiratorias.
Investigación Científicos rusos lograron revivir gusanos que estuvieron congelados por más de 40 mil años Los especialistas lograron revivir a nematodos ancestrales que permanecieron congelados en Siberia por miles de años. Este logro podría ayudar a promover el desarrollo de la criónica y la preservación de órganos y ser un aporte significativo para los futuros viajes espaciales.
Ciencia Barañao aseguró que su ratificación señala un compromiso con la ciencia El científico le dijo a la prensa que ya había desocupado su despacho cuando recibió la novedad de su continuidad.