Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Hoy es el Día del Locutor: voces que abrigan, emocionan y acompañan

Desde 1943, cada 3 de julio se brinda homenaje a quienes con su voz construyen vínculos cotidianos. En Salta, los micrófonos también tienen historia y protagonistas inolvidables.
Jueves, 03 de julio de 2025 07:34
Día del Locutor

¿Quién no tiene en la memoria una voz que lo marcó? Ese tono que acompañó madrugadas solitarias, viajes eternos o almuerzos con la radio de fondo. Hoy, 3 de julio, es el Día del Locutor y la fecha nos invita a poner en valor a esos y esas profesionales que no solo leen noticias, presentan canciones o animan programas, sino que también construyen una suerte de complicidad sonora con la audiencia.

El origen de la conmemoración nos lleva a Buenos Aires, en 1943. Aquel 3 de julio, un grupo de 21 locutores se reunió en la redacción de la Revista Antena, ubicada sobre calle Corrientes, para fundar la Sociedad Argentina de Locutores (SAL). La reunión duró hasta las 4:15 de la mañana y sentó las bases de lo que, siete años después, en 1950, sería reconocido oficialmente como el Día del Locutor por el Congreso Nacional de Locutores.

Entre los pioneros de aquella jornada histórica se encontraban nombres como Raúl Cosentino, Ricardo Berutti, Eduardo Besnard, Ricardo Bruni, Roberto Cano, Pedro Del Olmo, Juan Bernabé Ferreyra, Carlos Fontana, Carlos Foresti y Roberto Galán. Precisamente este último, Galán -sí, el mismo que años después diría “Si querés llorar, llorá”- recordaría que todo empezó durante un encuentro en el Regimiento 1 de Infantería Patricios, organizado por la Dirección General de Correos y Telégrafos.

En ese ambiente donde todavía se respiraba rivalidad entre radios, Jorge Del Río, otro de los asistentes, enviado por Radio El Mundo, lanzó la idea de armar una entidad que los nucleara. Lejos de generar rechazo, la propuesta entusiasmó. Fue Galán quien buscó el espacio y consiguió la redacción de Antena para aquella primera reunión. Se designó una Junta Provisoria con Pedro Del Olmo (de LR4) como presidente y el propio Galán (de LR1) como secretario.

Las voces salteñas

Pero más allá del hito fundacional, lo cierto es que la locución fue, es y seguirá siendo una profesión profundamente humana. En Salta también hay voces que se convirtieron en parte del paisaje sonoro de la provincia. Algunas ya no están, otras siguen firmes, todas dejaron huella.

¿Cómo no nombrar a Delia Aguilar, una de las pioneras salteñas? ¿O a César "Cacho" Alurralde, con su inconfundible tono grave? ¿Y qué decir de Javier Silva, Silvana “Coca” Vaccari, Leo Tejerina y Noemí Vega, voces que marcaron generaciones? También se recuerda con cariño a “Pelotín” Fernández, Sergio el "Pollo" Sumabay, Javier Lamas, Arnaldo López, Laura Martínez y Néstor Jorge Molina, cada uno con su estilo.

En la lista también brillan Pablo "Chino" Villarreal, Mariela Esquiú, Víctor Lamberto, Sergio Marcelo Navarro, Juan Antonio Pinto Farel, Daniel Gutiérrez, “Coco” Reyes, Teresita Soria, Alejandro Canavoso, “Pancho” Siares, Nancy Nicolini y Javier Mamaní. Todos y todas tejieron una red invisible que conecta a la audiencia con la emoción.

Hoy es su día. Y aunque no todos los nombres entran en una sola nota, la gratitud sí. A esos y esas locutoras que ponen la voz, el cuerpo y la pasión detrás de cada palabra, ¡gracias! Porque su trabajo no es solo hablar bien, es generar compañía, informar con calidez, entretener sin estridencias y construir puentes entre las personas.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD