inicia sesión o regístrate.
Los salteños palpitamos con alegría y emoción los primeros cincuenta años de la Serenata, que tuvo su precedente en años anteriores cuando, sin tanta parafernalia, se realizaban tenidas plenas de romanticismo, canto y poesía enamorada desparramada al pie de balcones y ventanales que poseían enflorados enrejados donde poetas y músicos brindaban sus serenatas y caminaban las solitarias calles en la búsqueda de un nuevo amanecer.
De césar Fermín Perdiguero es difícil agregar novedad de su trayectoria como periodista, poeta y escritor, compositor, historiador, animador, político y comparsero. Amó a Salta como pocos. Recorrió el interior provinciano sembrando una multiplicidad de actividades como festivales bailables, elección de reinas del carnaval, concursos de coplas y poemas, cuando no siendo parte activa en las carpas a través de los temas musicales que conjuntos folklóricos desgranaban sobre los escenarios. Es muy difícil encontrar la ausencia de Perdiguero en algún medio de comunicación masiva (radio, diarios, revistas y posteriormente televisión) porque encontraba en ellos la posibilidad de andar desparramando las cosas que formaron parte de la Salta de todos los tiempos. Es como si alguna vez la vida lo hubiera trepado en un mateo para comprometerlo de por siempre con la memoria y el acontecer popular; lo que permitió que en algún momento el Pancho Álvarez lo bautizara como "Cochero Joven". Formó parte, y se incrustó para siempre en cada una de las cosas que hizo y lugares que transitó. Por lo tanto no sorprende a nadie que le aportara a la serenata cafayateña su experiencia cosechadas en Cosquín, en los festivales latinoamericanos y nos dejara sus neologismos: "Alégrate Cafayate", "América Canta en Salta" y "¿Churo No?" que quedaron grabados para siempre como parte constitutiva de la salteñidad misma.
Prontamente se sumaron Jaime Dávalos, Eduardo Falú, Cuchi Leguizamón y Manuel J. Castilla porque, como parte de la primera edición, se organizó también un concurso de poesía cuyo jurado estuvo integrado por Carola Briones, Walter Adet y Raúl Aráoz Anzoátegui que decidió otorgar el primer premio a Jorge Díaz Bavio que concursó con el seudónimo de " Papel" y su trabajo " Canto a Cafayate"; el segundo premio correspondió a Benjamín Nolasco Toro (seudónimo " Quién Sabe") con el poema " Serenata a Cafayate" y las menciones especiales fueron para Mario Ernesto Villada ( " Ñancul"), Hugo Ramón Guantay (" Urpila"), Ariel Petrocelli ( " Telaraña"), Ana María Ramos (" Alborada"), José Ríos ( " Virque"), Sergio Rodríguez ( " Pámpano"), Julio César Ulivarri (" Del valle"), Héctor Rodolfo Guerra (" El soñador") y Antonio Vilariño (" Pasacana") con lo cual podemos conocer losa nombre de algunos de los poetas que participaron al histórica edición.}
Nuestra intención es sumar un aporte en reconocimiento agradecido para algunos artistas que fueron partícipes y que, en estos tiempos contemporáneos están un poquito relegados en la memoria colectivo, como:
"Perico" Rioja
Hijo de Pedro Rioja, un músico salteño reconocido como uno de los pioneros de las cacharpayas, maestro de músicos, que transitó el camino del compromiso con la música que le permitió insertar y compartir la magia musical de Mario Vallejo, Martín Zalazar, El Payo Solá, Luis Pezzini, Víctor Ruiz, El Fiero Arias y muchos otros que forman parte del firmamento más brillante de la música salteña.
A los 14 años inició su carrera junto a su padre, creador y director de la Orquesta Típica "Pampa" que integró conjuntamente con su hermano Alberto "Coya" Rioja, Felipe Antonio Contreras, Julio Fadel y "Chiquitín" Rodríguez. Seleccionado entre varios artistas integró el famoso conjunto "Celeste y Blanco", bajo la dirección de Juan Carlos Ibarra y su ritmo norteño.
En relación a la Serenata a Cafayate diremos que fue uno de los pioneros, en 1974 estuvo junto a Los Quechabogui- Víctor Ruiz- Chaco Salteño- Los Hermanos Gutiérrez- Carrillo y su Fono mímica- Acuarela Ulivarri- Los Cafayateños- Los Tres de Salta- Ricardo Serenata Saavedra- Ariel Petrocelli- Dúo Alborada- El Bagualero Vázquez- Los Cantores del Nihuil (de Mendoza)- Trío Salazar- Perico Rioja y Sus Changos Peñeros- Trío Amargo- Los Fronterizos- Carlos Abán- Los Puesteros de Yatasto-. El músico estuvo desde la primera edición.
Hugo Cardozo
Cantante de Tangos. A los quince años inició su carrera artística interpretando temas melódicos, en primera instancia acompañado por "Nico" Echazú y posteriormente con su amigo y buen guitarrista Omar "Coco" Gutiérrez, Néstor Díaz y el "Cholo" Luna, esto entre 1958 a 1961. Cumpliendo el servicio militar obligatorio, en 1964, conoció a Marcelo Herrera para formar el "Dúo Hermanos Pomar".
Fue parte de las ediciones iniciales de la serenata. Posteriormente, en 1977, inauguró un lugar muy caro a sus sentimientos: el "Patio Cultural del Tango". La memoria de su trayectoria viste galas al recordar tangos grabados con el grupo de Pablo Hechín (violinista), que estaba integrado por su mujer: Lilian de Hechín en violín, Tucho Ruiz en contrabajo y Raúl Anachuri en bandoneón. Años más tarde, grabó con la orquesta de Leopoldo Federico en Buenos Aires, para el sello Global Records.
El "Negro" Víctor Ruiz
Hombre sencillo que a puro canto logró trascender no solo el ámbito de la música salteña sino que cabalgando su voz deambuló por pueblos americanos y algunos europeos. Llegó inclusive a ser convocado para integrar, sin ser actor, el elenco de alguna película como "La Redada".
Nacido en un pueblo del Valle Calchaqui, en Cachi, un día 10 de marzo del año 1919. Su padre fue Andrés Ruiz y su madre Carmen Chocobar de Ruiz. Hogar constituido por seis hijos, tres varones y tres mujeres, donde Mario era el mayor y Víctor "el del medio". Su padre solía tocar el bandoneón, además de la guitarra, ejecutando especialmente música folklórica, es decir que Víctor fue el único que insertó en esa familia la vena romántica. Anduvo transitando la vida, las calles de esta ciudad, obcecadamente intentando desenmascarar a una sociedad con el corazón petrificado, transitando por las dos únicas radios de entonces, la vieja L.V.9 y la Radio Nacional, compartiendo el escenario y el éter junto a gente como Manuel J. Castilla, César Casas, Martín Salazar...un camino que desembocó en la película "la Redada", que fue dirigida por Rolando Pardo con la musicalización de Gustavo "Cuchi" Leguizamón, experiencia que le permitió compartir momentos de su vida con el "Miro" Barraza, Roberto Maheashi. Representó a un locutor de un programa de tango.
Anduvo por muchos escenarios. Las primeras serenatas a Cafayate cobijaron su expresión artística. Cuando Víctor Ruiz desgranaba sus boleros se llenaban de miel las tardes.
Ariel Petrocelli e Isamara
Ese Ángel Ariel Antonio Petrocelli, nacido en Campo Santo. Poeta, compositor, guitarrista y cantor que, en la Escuela Normal obtuvo el título de maestro nacional. El ejercicio de la docencia y el amor a una mujer lo llevó al interior de su provincia, a Cachi, lugar que lo alimentó y transformó. Allí fue maestro del hijo del pastor. Donde encontró pluma y tinta para esbozar la poesía. En 1959, escribió "Zamba de Cachi", hasta que floreció el "Antigal", en 1958, síntesis de un largo poema, una joya que necesitó de dos grandes músicos para que le pusieran los sones que la inmortalizaran, Daniel Toro y el "Chichí" Ibarra, y también de "Los Nombradores" para su difusión nacional.
Solía afirmar que solo tenía dos certezas: el paso del tiempo y la inevitabilidad de la muerte. Que no se buscaba sino que él encontraba cosas, cosas que siempre estuvieron allí; que uno mismo es tribal y los brujos; que uno mismo es el ataúd con que se irá a la tierra.
En 1974 en la primer serenata, fue activo partícipe. A Cafayate, junto a su compañera de vida y arte, Isamara, le escribió "La Arnaldo Etchart"; " Amaneciendo en Cafayate"; "Vengo a verte cafayateña"; "Bienvenido viajero a Cafayate"; " El hombre de las tinajas" y " La vieja bodega", entre otros temas.
Hubieron muchos otros que dejaron su impronta, que no merece el olvido, como el " Dúo Alborada" integrado por Ana María Ramos y su compañero de vida, David Pérez, investigadores, docentes, compositores. Un dueto que aportó armonías y arreglos "nuevos" para la canción popular. El "Dúo Herencia" con Melania Pérez una de las mejores voces del cancionero nacional. junto a su esposo y compañero José "Hicho" Vaca. Comprometidos no solo con la música popular sino también con sus ideales. Artistas que churmaron de la cotidianeidad de su pueblo sus alegrías, sus angustias, sus luchas, conquistas y la irrenunciable aspiración a sus reivindicaciones. Cultores y difusores de un canto con fundamento. Voces definitivamente incrustadas en el plumaje de "Los Pájaros de La Memoria".
Hombres y mujeres inolvidables, a pesar del tiempo transcurrido, voces, personalidades y trayectorias aportadas para que Salta tenga el espacio que tiene en la historia del canto nacional. Cincuenta inolvidables años en homenaje a Isbelio Godoy y su arpa india, Los Hermanos Gutiérrez, con Simón "el Tula" y Damián " el Pibe"; Los Quechabogui, el Bagualero Vázquez y muchos otros, como el Dino Saluzzi que, desde ese precario escenario, con su fueye, proyectó su talento por el mundo.
Con esta copa, cargada de recuerdos, simplemente decimos ¡ Salud!
Miguel Ángel Cáseres