¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
27 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Un "Gaucho de Güemes" en un Museo del Piamonte en Italia

La Academia de Historia del Instituto Güemesiano descubrió un miliciano salteño en una galería de Europa. 
Domingo, 27 de julio de 2025 02:13
Museo Storico dell'Arma di Cavalleria.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

A consecuencia de trabajos de investigación que realiza la Academia de Historia del Instituto Güemesiano, se acaba de sumar un nuevo descubrimiento referido a los primeros homenajes que en el pasado se le tributaron al general Martín Miguel de Güemes. Y en este sentido, cabe recordar que esa entidad, presidida actualmente por la académica y profesora Lilia Fanny Pérez, descubrió este año en el archivo de El Tribuno tres hechos destacados: el primer homenaje en bronce al Héroe Gaucho, concretado 104 años después de su muerte, por iniciativa de la historiadora y docente Benita Campos.

El segundo hallazgo histórico fue que el 17 de junio de 1963 se colocó una placa de bronce en la casa natal del prócer salteño, luego de que el Dr. Atilio Cornejo zanjara una vieja polémica sobre el lugar donde había nacido Güemes. La iniciativa la concretó L.V.9 Radio Güemes.

Y por último, hoy vamos a poner en valor un hecho que seguramente muchos salteños desconocen u olvidaron, pero que la Academia de Historia del Instituto Güemesiano acaba de rescatar. Se trata de la presencia del Gaucho Salteño en un museo europeo que exhibe todos los uniformes de caballería del mundo. Allí, en una lujosa vidriera, se muestra la estatua vestida de un miliciano del general Güemes, considerado como soldado del arma de caballería. Obvio, la pregunta que nos asalta es: ¿cómo y cuándo llegó el miliciano salteño al museo europeo? Pues veamos.

Trámites

En 1970, la Asociación Familia Piamontesa de Córdoba tomó conocimiento de que, a posteriori de la Revolución de Mayo, aquí en Salta, el general Martín Miguel de Güemes había creado una fuerza militar con hombres del campo, cuerpo que más tarde tuvo un destacadísimo papel en la Guerra de la Independencia. Para la asociación cordobesa, los integrantes de estas milicias –más allá de las formalidades castrenses de la época– no eran otra cosa que verdaderos "soldados de caballería". Y por esa razón, los directivos de la entidad consideraron que nuestros milicianos merecían tener un lugar en el Museo Storico dell'Arma di Cavalleria, ubicado en la ciudad de Pinerolo, en la región del Piamonte, Italia, lugar donde se exponen todos los uniformes de caballería del mundo.

La Academia de Historia del Instituto Güemesiano halló en el archivo de El Tribuno tres hechos históricos poco conocidos.

Por todas estas consideraciones, los directivos de la Asociación Piamontesa se pusieron en contacto con la Agrupación Tradicionalista Gauchos de Güemes de nuestra provincia, a los fines de salvar la omisión. Fue así que, luego de entabladas las relaciones entre ambas entidades, en marzo de 1970 viajaron invitados a Córdoba el presidente de la institución salteña, Dr. René Díaz Barrantes, y el socio Martín Miguel López. Portaban un flamante traje de gaucho salteño donado precisamente por el señor López en nombre de la Estancia Las Higuerillas. Además, llevaron los distintos elementos que los milicianos de Güemes habían utilizado en la Guerra de la Independencia: lazos, boleadoras, un poncho salteño, un sombrero alón, facón y una lanza de caña tacuara con un cuchillo amarrado en uno de sus extremos (foto).

Donación y reconocimiento

La vestimenta completa –un traje blanco de hilo cuidadosamente trabajado– fue entregada ese mismo año –se omite la fecha– al Museo Storico dell'Arma di Cavalleria de la ciudad de Pinerolo, en el transcurso de una ceremonia que contó con la asistencia de las autoridades de la Asociación Familias Piamontesas de Córdoba, de la Agrupación Gauchos de Güemes y algunos salteños, entre ellos don Pedro Betella –exintendente de la ciudad de Salta–. Toda la comitiva viajó en un avión expresamente fletado hasta la región del Piamonte italiano.

Y como era de esperar, el reconocimiento hacia el gesto de don Martín Miguel López por el traje de gaucho donado no se hizo esperar. En una emotiva ceremonia se le hizo entrega de un hermoso pergamino que dice textualmente:

"Asociación Familias Piamontesas de Córdoba - Per una Collettività Grande e Unita"

Al señor Martín Miguel López, por cuanto se ha distinguido en su labor de defensor de las tradiciones gauchas y que ha demostrado permanentemente su afecto hacia nuestra Asociación, se le confiere el presente Diploma que lo acredita en carácter de Ciudadano Honorario de "Colina Superga".

Más abajo:

"Téngase así por reconocido y aceptado en todas las dimensiones de nuestra entidad. Dado en la ciudad de Córdoba (República Argentina) a veinte días del mes de mayo de 1970 bajo el número 10."

Firmado: Luis Marenchino, presidente; Oscar José Buetto, secretario general.

La ciudad de Pinerolo

Se trata de un municipio italiano situado en la ciudad metropolitana de Turín, en la región del Piamonte. En la Edad Media, fue uno de los principales cruces de caminos de Italia, y también una de las principales fortalezas de los duques de Saboya. Su importancia militar dio origen al nacimiento de la conocida escuela militar que actualmente existe.

La primera mención de esta ciudad en los libros de historia es del siglo X, cuando pertenecía a la Marca de Turín y estaba gobernada por los abades de la Abadía Alpina de Pinerolo.

Desde 1235, Amadeo IV de Saboya ejerció sobre este pueblo, que había nacido en forma espontánea, una especie de protectorado que en 1243 llegó a convertirse en control absoluto, para así continuar durante la dinastía de los Saboya.

En 1970, un uniforme completo de un miliciano de Güemes fue donado al Museo Storico dell'Arma di Cavalleria en Pinerolo, Italia.

Cuando las tropas francesas invadieron el Piamonte italiano en 1536, Pinerolo fue conquistada y permaneció bajo control francés hasta 1574. Poco después, mediante el Tratado de Cherasco, volvió a formar parte de Francia en 1630, donde permaneció bajo su soberanía hasta la restauración de la Casa de Saboya en 1696 por el Tratado de Turín, al mismo tiempo que Luis XIV renunciaba a sus derechos sobre este territorio.

Actualmente, Pinerolo es una ciudad conocida por su rica historia y arquitectura, especialmente su centro histórico con calles adoquinadas y paisajes alpinos. Es un centro turístico y económico, con industrias textiles, metalúrgicas, químicas, de impresión y alimentarias. Es, además, un importante nudo ferroviario y vial. La ciudad también alberga la famosa Escuela de Caballería, establecimiento que ha contribuido a conservar su tradición ecuestre.

Sus lugares de interés son: la catedral de San Donato, edificio que data de 1044; la iglesia de San Mauricio, del siglo XIV; el palacio de los Príncipes de Acaya; el Museo Histórico de Caballería; la fortaleza de Fenestrelle, una de las fortificaciones alpinas más grandes de Europa; y el Museo del Gusto en Frossasco, donde imaginamos que la bagna cauda es la reina.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD