¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
11 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"Si hubiera más poesía en los diarios y en la calle, seríamos mejores seres humanos"

Entrevista a Noelia Fath, poeta, escritora, gestora cultural y terapeuta holística. 
Viernes, 17 de enero de 2025 01:25
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La poesía tiene la capacidad de capturar lo extraordinario en lo cotidiano, y Noelia Fath es una de esas voces que logra traducir las pequeñas maravillas del mundo en palabras. Recientemente, la poeta salteña fue seleccionada entre 287 participantes en una convocatoria nacional organizada por la editorial cordobesa Mascarón de Proa, destacándose por su obra "Virutas de luz entre las hojas". Este libro, según los editores, "configura un racimo de poemas que establecen conexiones entre la naturaleza y lo sutil, donde la poeta se convierte en testigo silenciosa de los momentos más íntimos de la vida".

Noelia Fath no es solo una poeta; es también una escritora, gestora cultural y terapeuta holística que dejó una huella profunda en la escena cultural de Salta. Creadora del espacio cultural "Bar de Letras" y organizadora de la única feria callejera de arte y literatura del NOA, ha sabido combinar la poesía con otras expresiones artísticas como la música y las artes escénicas, transformando los museos y las calles de Salta en escenarios vivos. Además, su labor como tallerista y autora de cinco libros de diferentes géneros refleja una trayectoria que no se detiene.

Ganaste una convocatoria a nivel nacional. ¿Cómo fue ese proceso?

Sí, se presentaron casi 300 ejemplares y gané junto con Mariana Finochietto, que es de Buenos Aires, una poeta. El poemario se llama "Viruta de luz entre las hojas" y se va a publicar durante 2025 cuando la editorial lo diga, porque me avisaron el 31 de diciembre.

¿Qué sentiste al enterarte?

Casi me muero. No me tenía fe porque, entre casi 300 ejemplares, pensé: "Uy, somos un montón". Sabía que había poetas muy buenas, de trayectoria, que se habían presentado, y dije: "No, yo es la primera vez que me presento, no voy a ganar".

¿Qué significa el título "Viruta de luz entre las hojas"?

Si bien es un verso de uno de los poemas, habla de las pequeñas cosas de la naturaleza que muchas veces no vemos. Esas pequeñas luces que nos transmiten un mensaje. Es un libro muy ligado a la naturaleza, los animales, los árboles, los insectos. Vivo cerca del cerro, y eso me inspira mucho.

Son todos mis poemas desde el 2018 hasta el 2024. Estuve más de dos meses corrigiendo. Me tomaba unas dos horas por día para revisar cada poema. Y si me lo ponés hoy, capaz que le sigo corrigiendo.

El libro tiene 28 poemas. Tengo cinco o seis poemas más que los revisa la editorial y si está de acuerdo con lo que yo presenté, entonces, se le puede agregar. La tapa la tengo vista desde siempre. Es una fotografía que sacó mi hija de la naturaleza y quiero que forme parte de este libro.

¿Y desde cuándo escribís poesía?

Desde el 2018. Pero antes escribía otras cosas. Escribí "Adonai", que es un libro de autoayuda. También escribí "Gaspar", un libro para niños que cuenta historias que inventaba mi hijo. Después hice un libro de prosas eróticas con ejercicios para parejas. Y después me enfoqué mucho en la poesía. Edité mi primer libro de poesía, "Las balas de Dios", que presenté en diciembre. Es breve, tiene ocho poemas inspirados en los niños que mueren en la guerra.

¿Y escribís desde cuándo, realmente?

Escribo desde siempre. Desde chica. Mi mamá dice que escribía en cualquier lugar: en las sábanas, en la ropa, en las paredes, en los placares. Siempre estaba escribiendo algo. Me gusta mucho. Además, me crié en un ambiente rodeado de libros porque mi papá trabajaba en el diario. Siempre había muchos libros y se leía mucho. Yo digo que mis pasiones son tomar café y leer el diario. Me encanta observar cómo la gente lee, eso me dice mucho sobre las personas.

¿Qué actividades tienen en "Bar de Letras"?

Llevo más de 20 años en eso. Desde 2020 tengo "Bar de Letras", un espacio que convoca a artistas emergentes de Salta, sobre todo jóvenes. Ahora es itinerante, pero seguimos haciendo actividades. Hacemos ferias de arte y literatura. Por ejemplo, este sábado 18 tenemos una en la Usina Cultural. La idea es llevar el arte a la calle, porque creo que el arte debe estar en la calle. Si hubiera más poesía en los diarios y en la calle, seríamos mejores seres humanos.

¿Por qué creés que la poesía es importante?

Creo que es el género menos leído porque muchos piensan que es complicado. Pero para mí, es el más simple. La poesía hay que sentirla, no leerla con la cabeza. La poesía te lleva al sentimiento, sea tristeza, amor o muerte. Siempre hay un poema que te interpela. Yo escribí "Las Balas de Dios" preguntándome por qué mueren tantos niños en las guerras. Después de editarlo, mucha gente me dijo: "Todos nos reguntamos eso, pero nadie lo dice".

¿Y cómo es tu proceso creativo?

Escribo todos los días. Aunque sea una hora. Es una disciplina que tengo. Leo y escribo todos los días, aunque no salga nada. Eso me lo inculcaron mis padres. Mi papá, que era gráfico, me enseñó mucho sobre corrección y edición, aunque de adolescente me enojaba porque sentía que no estaba presente. Después entendí que gracias a él amo escribir.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD