inicia sesión o regístrate.
Salta se prepara para recibir la 29ª edición de la Semana de Cine, un encuentro que promete una programación amplia, inclusiva y con una destacada presencia de producciones audiovisuales salteñas, nacionales e internacionales. Desde el jueves 5 hasta el viernes 13 de junio, el festival ofrecerá más de 50 películas, consolidándose como un espacio para el diálogo entre las obras, los y las realizadoras y el público.
El Tribuno dialogó con Federico Casoni, director de Audiovisuales de la Provincia, quien expresó sus expectativas ante esta nueva edición. "Estamos muy entusiasmados, muy contentos. Siempre es una alegría organizar la Semana de Cine. Y también un desafío porque ya son 29 años que se hace este festival de manera ininterrumpida. Y, año a año, ha ido creciendo en propuestas y también en la aceptación y en el público". expresó.
Casoni destacó la diversidad de la programación que se compartirá este año: "Tenemos una oferta muy amplia de propuestas cinematográficas. Siempre con cine internacional, con películas que vienen de distintos lugares del mundo. Con cine argentino, por supuesto, el sello de la Semana de Cine".
"Y poniendo un foco muy especial y muy querido, como siempre, en la mirada salteña que es donde está nuestro cine... el trabajo de realizadores, realizadoras, técnicos de acá de Salta. En ese sentido, tenemos una oferta muy amplia, más de 50 títulos entre largometrajes, cortometrajes, videoclips, animación", amplió el realizador.
El festival no solo se dirige a los cinéfilos, sino también al público en general, ofreciendo actividades para acercarse al detrás de escena del cine. "Tenemos un set de filmación interactivo, donde la gente, toda la familia puede ir, filmar, ser filmado, llevarse el material, conocer, estar ahí en un verdadero set, con toda la tecnología", contó Casoni.
Visitas destacadas
Además, la Semana del Cine contará con la presencia de figuras del cine argentino. "Este año, tenemos invitadas de lujo, una es Soledad Villamil, ganadora del Oscar, con 'El secreto de sus ojos'. Va a dar una charla abierta, vamos a poder conocer su trayectoria, su carrera, su visión sobre la actuación. El público va a poder preguntarle, como fue el año pasado con Rodrigo de la Serna".
También participarán Lorena Vega, reconocida por su papel en la serie "Envidiosa" y una reconocida realizadora de la industria. Y vendrá la directora argentino-canadiense Laura Bari.
En línea con su compromiso con la inclusión, el festival ofrecerá proyecciones accesibles para escuelas, la comunidad sorda y, por primera vez, para personas ciegas. "Eso nos parece muy importante que sea una semana que tenga opciones accesibles a estas comunidades y que haya películas adaptadas para ellas", remarcó el director de Audiovisuales.
Apertura
La apertura del festival será este jueves en el Hoyts, con la proyección de "Senda India", la última película de la realizadora salteña Daniela Seggiaro, estrenada en el Festival Tres Continentes de Nantes, Francia, y "Las Panteritas", de Alejandro Gallo Bermúdez, que compitió en el Bafici.
La programación también incluye una selección de cine argentino, con títulos como "El secreto de sus ojos" y "Gatilleros", además de cortometrajes apoyados por el Plan de Fomento IDEA y producciones locales. Casoni subrayó el objetivo de "llegar al gran público, que capaz que no está acostumbrado y que tiene una oportunidad para acercarse al cine, a los realizadores. Y también para los cinéfilos, los que tienen su pasión. Apuntamos a todos los públicos y también a los más chicos".
En ese sentido, Silvia Katz coordinará una actividad para chicos de entre 11 y 15 años. "Van a hacer zoótropos, un dispositivo pre-cinematográfico. Silvia es una artista salteña y está con nosotros", dijo, y agregó: "Estamos muy entusiasmados con la propuesta que hemos armado este año".
Políticas públicas
En un contexto nacional desafiante para la producción audiovisual, Casoni resaltó la importancia de las políticas públicas provinciales que permiten a jóvenes talentos realizar sus primeras experiencias en la industria.
"Está bueno ver también la Semana de Cine como una vidriera en donde se ve todo lo hecho durante el año. Todo el trabajo que se hace a través de las políticas públicas de la Provincia. Y, en ese sentido, a nivel nacional el cine está muy golpeado", analizó, y sumó: "Estamos pasando por un momento en que no hay producción nacional, y eso golpea a todos, a toda la producción cinematográfica y audiovisual del país".
"Y, por otro lado, tenemos estas políticas públicas que el Gobierno de Salta mantiene, en la cual muchos jóvenes están pudiendo hacer sus primeras obras con buenos presupuestos y va a quedar bien en evidencia la calidad de nuestro cine", destacó.
"Cómo cuando este talento local -que tiene identidad, que tiene creatividad- se articula con políticas públicas los resultados están a la vista, y los vemos en los importantes festivales del mundo", agregó sobre la importancia de apoyar a la industria cultural que implica lo audiovisual.
Identidad
La Semana de Cine también busca dar cuenta y reflejar el talento local.
"Y nos sentimos orgullosos cuando vemos una serie como 'El Eternauta', que exporta una historia que es muy argentina, que sucede en Argentina, que fue escrita por argentinos en muchos años, y vemos cómo pega eso en el mundo", apunto Casoni. "O 'Atrapados', la serie de Soledad Villamil, que también es una de las más vistas en el mundo", agregó.
Esas grandes producciones tienen mucho que ver con nuestra identidad. "Y lo que se hace en Salta, con nuestras historias, que son historias que tienen nuestro acento, nuestras fisonomías, nuestros paisajes, nuestras ciudades, también vale. Tienen un gran valor identitario, por eso es que se apoyan, por eso es que tienen un lugar de privilegio en la Semana de Cine", argumentó el realizador.
El jueves , a las 20, en Cinemark Hoyts, av. del Bicentenario de la Batalla de Salta 702, Función de Apertura, Cine Argentino, Mirada Salteña, con "Senda India", de Daniela Seggiaro. El miércoles 11, a las 19, se proyecta en el auditorio de la Usina Cultural, España 98.
Finalmente, Casoni celebró la recuperación de salas locales como el Hoyts y el Cine Ópera como espacios para disfrutar del cine de manera colectiva. "Para nosotros es muy importante poder ver el cine en las salas. Me encanta ver películas en mi cama, en la plataforma, pero también que el cine siga siendo una obra que se comparte colectivamente... y eso para nosotros es muy importante, y es un espacio que tenemos que defender, que no desaparezca", dijo.
"Por eso pusimos una frase en la página, que dice 'nos encanta ver cine en una sala llena de gente', una manera diferente de ver cine. Y está bueno que sea así", concluyó Federico Casoni, director de Audiovisuales.
Desde el 5 al 13 de junio, todos los días
"Nos gusta ver cine en una sala llena de gente. Nos gusta el encuentro, las historias que nos transportan a mundos nuevos y nos hacen sentir menos solos. El cine es un espejo que refleja nuestra humanidad, un lenguaje universal que derriba barreras y nos une en emociones compartidas. Cada película es un sueño colectivo, una ventana a lo imposible que, por un momento, se vuelve real. Te esperamos", invita la página https://saltacine.gob.ar/2025/.
En la 29ª edición de la Semana de Cine en Salta, nuevamente se podrá apreciar y disfrutar de lo mejor de la escena audiovisual argentina y sus artistas, y también producciones internacionales.
La página del festival se constituye en una ventana para descubrir propuestas que tienen al Hoyts, al Cine Ópera y a los espacios de la Usina Cultural como escenarios. Cine argentino con títulos como "El secreto de sus ojos", de Juan José Campanella; "Una muerte silenciosa", de Sebastián Schindel; "Tesis sobre una domesticación", de Javier Van de Couter, y documentales tales como "Imprenteros", de Gonzalo Zapico y Lorena Vega, y "Senda india", de Daniela Seggiaro. Y mucho más para ver y hacer.