¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

20°
5 de Mayo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Consejo de Prevención Sísmica impulsa acciones | sismos, Consejo de Prevención Sísmica, Laura Flores, Protección de la Comunidad

Jueves, 29 de octubre de 2015 01:30
SISMO RECIENTE / LAS CONSECUENCIAS QUE SE VIERON EN EL GALPÓN, SALTA (ARCHIVO).
El Gobierno jujeño es el único que desarrolló el Consejo de Prevención Sísmica (Copresi) en el país, según destacó Laura Flores, la secretaria de Protección de la Comunidad, quien explicó que el objetivo es tomar acciones de prevención, prepararse para la emergencia y de acción posterior al sismo.
El Consejo está integrado por miembros de todos los Ministerios de gobierno además de una apertura de participación a consejos profesionales, municipalidades, universidades entre otras y se reúne mensualmente para unificar criterios y delinear estrategias.
De hecho, desarrollaron un proyecto de señalética que prevén instalar en noviembre, tendiente a identificar las infraestructuras sociales, hospitales, centros de salud, bomberos, escuelas, además de vías de evacuación y otras.
Plantean una división de esta capital en seis zonas, que tienen características especiales, con lo cual se prevén instalar los carteles de señalética en cada zona identificando los lugares seguros, refugios temporales, y vías de evacuación en caso que el l sismo fuera muy fuerte y en el supuesto de que algunos puentes queden inutilizados. La intención con estas tareas es que los vecinos puedan saber a dónde acudir en caso de sismos.
Es por ello que el Consejo junto al Instituto de Geología y Minería de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) están desarrollando un mapeo de peligrosidad sísmica específico para la provincia de Jujuy. Esta contemplaría las zonas de peligrosidad sísmicas, que en Jujuy está delimitada en Valles y el denominado Ramal y las menos sísmicas, Quebrada y Puna, de modo de identificar en las ciudades las zonas más sísmicas.
En San Salvador habrían delimitado por ejemplo la zona centro, Los Perales-Bajo La Viña y Alto La Viña; Mariano Moreno, Cuyaya y Alto Comedero entre otras. Y la idea es en cada zona identificar los lugares seguros y que los hospitales o centros de salud puedan dar respuesta a cada uno; y si hay lugares descampados para refugio, por ello suman capacitación en barrios y a demanda de instituciones.
Sismos históricos con daños
En la historia jujeña hubo terremotos que recuerdan el alto nivel de sismisidad de la provincia. El 25 de agosto de 1948 hubo uno con epicentro en el Este de Salta, que provocó daños en varias poblaciones de Jujuy, aunque tuvo un número reducido de víctimas.
Aún antes, el 14 de enero de 1863, hubo un movimiento de gran intensidad y duración, de VIII grados en la escala de Mercalli y fue en esta ciudad y dañó construcciones, en especial la Catedral y el Cabildo.
El 16 de diciembre de 1993, en que Jujuy tuvo una serie de temblores que alarmaron a gente de San Francisco (Valle Grande) hubo daños en las construcciones y deslizamientos de laderas.
Hubo algo similar en Pampichuela, Valle Grande y Serranías de Calilegua, de intensidad de VI grados en la escala de Mercalli. En 2011 hubo un sismo muy fuerte en esta ciudad, de IV grados, que provocó rotura de vidrios y mampostería, y en El Fuerte.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El Gobierno jujeño es el único que desarrolló el Consejo de Prevención Sísmica (Copresi) en el país, según destacó Laura Flores, la secretaria de Protección de la Comunidad, quien explicó que el objetivo es tomar acciones de prevención, prepararse para la emergencia y de acción posterior al sismo.
El Consejo está integrado por miembros de todos los Ministerios de gobierno además de una apertura de participación a consejos profesionales, municipalidades, universidades entre otras y se reúne mensualmente para unificar criterios y delinear estrategias.
De hecho, desarrollaron un proyecto de señalética que prevén instalar en noviembre, tendiente a identificar las infraestructuras sociales, hospitales, centros de salud, bomberos, escuelas, además de vías de evacuación y otras.
Plantean una división de esta capital en seis zonas, que tienen características especiales, con lo cual se prevén instalar los carteles de señalética en cada zona identificando los lugares seguros, refugios temporales, y vías de evacuación en caso que el l sismo fuera muy fuerte y en el supuesto de que algunos puentes queden inutilizados. La intención con estas tareas es que los vecinos puedan saber a dónde acudir en caso de sismos.
Es por ello que el Consejo junto al Instituto de Geología y Minería de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) están desarrollando un mapeo de peligrosidad sísmica específico para la provincia de Jujuy. Esta contemplaría las zonas de peligrosidad sísmicas, que en Jujuy está delimitada en Valles y el denominado Ramal y las menos sísmicas, Quebrada y Puna, de modo de identificar en las ciudades las zonas más sísmicas.
En San Salvador habrían delimitado por ejemplo la zona centro, Los Perales-Bajo La Viña y Alto La Viña; Mariano Moreno, Cuyaya y Alto Comedero entre otras. Y la idea es en cada zona identificar los lugares seguros y que los hospitales o centros de salud puedan dar respuesta a cada uno; y si hay lugares descampados para refugio, por ello suman capacitación en barrios y a demanda de instituciones.
Sismos históricos con daños
En la historia jujeña hubo terremotos que recuerdan el alto nivel de sismisidad de la provincia. El 25 de agosto de 1948 hubo uno con epicentro en el Este de Salta, que provocó daños en varias poblaciones de Jujuy, aunque tuvo un número reducido de víctimas.
Aún antes, el 14 de enero de 1863, hubo un movimiento de gran intensidad y duración, de VIII grados en la escala de Mercalli y fue en esta ciudad y dañó construcciones, en especial la Catedral y el Cabildo.
El 16 de diciembre de 1993, en que Jujuy tuvo una serie de temblores que alarmaron a gente de San Francisco (Valle Grande) hubo daños en las construcciones y deslizamientos de laderas.
Hubo algo similar en Pampichuela, Valle Grande y Serranías de Calilegua, de intensidad de VI grados en la escala de Mercalli. En 2011 hubo un sismo muy fuerte en esta ciudad, de IV grados, que provocó rotura de vidrios y mampostería, y en El Fuerte.

Temas de la nota