¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

17°
25 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

En la provincia el cáncer afecta más a las mujeres

Mientras el de mamas es el de mayor frecuencia en la Argentina, en Jujuy es el de cuello de útero, según los datos oficiales.En el hospital "Soria" la incidencia anual es de 400 casos. Del 2013 a 2017 del total el 63% eran mujeres y 37% hombres.
Jueves, 19 de julio de 2018 18:53
TEST DE VPH / ES UNA ESTRATEGIA DE DETECCIÓN DE POSIBLES LESIONES DE CÁNCER.

Mientras en el país, el cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer, en Jujuy es el de cuello de útero, mientras que en los varones son los hemolinfoides, linfomas y leucemias; de próstata y gástrico. Estiman que van en aumento en general, y algunos casos como mamas y cuello de útero llegan con diagnóstico tardío y aunque se avanza en los estudios falta conciencia de control y agilizar el acceso.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Mientras en el país, el cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer, en Jujuy es el de cuello de útero, mientras que en los varones son los hemolinfoides, linfomas y leucemias; de próstata y gástrico. Estiman que van en aumento en general, y algunos casos como mamas y cuello de útero llegan con diagnóstico tardío y aunque se avanza en los estudios falta conciencia de control y agilizar el acceso.

Según un dato aportado por la médica María Eugenia Azar de la Sociedad Argentina de Mastología en un estudio, se diagnostican en el país aproximadamente 19.000 nuevos casos de cáncer de mama por año y se calcula que 1 de cada 8 mujeres que hayan alcanzado la edad de 80 años habrá desarrollado la enfermedad en algún momento de su vida.

Sin embargo, en Jujuy no se reflejan las estadísticas a nivel nacional en torno a las mujeres, pero se estima que va en crecimiento el cáncer en general. Según el Registro Institucional de Tumores de Argentina (Rita) del Instituto Nacional del Cáncer que lleva adelante el jefe de Patología del hospital "Pablo Soria", Oscar Marín, el cáncer de mayor incidencia en mujeres registrado entre 2013 y 2017 en Jujuy es el de cuello de útero.

Marín precisó además que en ese lapso, el 63% de los pacientes con cáncer eran mujeres y el 37% hombres.

Entre los más afectados con cáncer en ese lapso son: hombres de entre 60 a 64 años; mientras en mujeres lo son entre 55 y 64 años.

OSCAR MARÍN / JEFE DE PATOLOGÍA DEL HOSPITAL “SORIA” Y DEL REGISTRO “RITA”.

Los datos se cruzan también con los del Servicio de Vigilancia Epidemiológica y Conserjería (Siverc). Sucede que en el hospital "Soria" hay una registradora que depende del Instituto Nacional de Cáncer, quien carga los datos de casos, tratamiento, evolución, fallecidos y toda la información secundaria del tratamiento.

"Aproximadamente tenemos una incidencia anual de 400 tumores por año, y por mes estamos asistiendo entre 300 pacientes a 400 pacientes. Hay que tener en cuenta que el servicio asiste a muchas especialidades: Oncología, Hemoterapia, Hematología, Radioterapia, Cuidados Paliativos, entonces el número de pacientes es uno pero hacen múltiples consultas con los especialistas", precisó por su parte Ana Carolina Ituarte, médica y jefa del área de Onco Hematología del hospital "Pablo Soria".

Es que el área de Oncología del hospital "Soria" es el único servicio a nivel hospitalario donde se tratan todos los pacientes con cáncer del sistema de salud pública de la provincia e inclusive de Salta.

En el caso de mamas en Jujuy, Ituarte explicó que el diagnóstico todavía se mantiene en una etapa tardía porque no hay conciencia generalizada de que deben hacerse el estudio, el screening, la mamografía o ecografía anual a partir de los 40 años. Y en personas con familiares consanguíneos con cáncer, debido al factor hereditario se hace antes el control, en torno a los 25 años pero que los cánceres son infrecuentes, alcanzan alrededor del 2 % de todos los pacientes con cáncer.

Aclaró que no tiene ninguna incidencia geográfica en particular. Sin embargo, la médica explicó que el diagnóstico suele ser "más tardío que en la consulta privada. Eso tiene que ver el nivel socioeconómico, del acceso al sistema de salud, del nivel de alarma que tienen los pacientes, de educación para la salud que tienen".

Estimó que esto puede darse por distintas razones: económicas, del déficit del sistema de salud, porque muchas no logran hacerse el estudio regular, de buena calidad.

Es que reconoció que por ahora los controles no están dando los resultados que deberían tener, por lo que consideró que hay mucho por hacer, medidas sanitarias para acercar el estudio, que sea más sencillo sacar el turno y que los resultados sean más rápidos.

Situación registrada de 2013 a 2017

CÁNCER DE PRÓSTATA / ES EL 2º QUE AFECTA A HOMBRES Y EL CONTROL ES CLAVE. 

Según los datos aportado por el jefe de Patología del hospital “Pablo Soria”, Oscar Marín, sobre el registro de entre 2013 y 2017, en ambos sexos el primer lugar lo ocupa el cáncer de cuello uterino con 320 casos, el 17,7 % del total; hemolinfoide (que incluye leucemias, linfomas y otras) con 302 casos, 16,7%; mamas con 175 casos 9,4%. Si se toma por sistema del 2013 a 2017 se registra, en el aparato genital 458 casos de cáncer; aparato digestivo 386; hemolinfoide con 309; mamas con 179 casos; genital masculino con 118 casos; piel con 117; respiratorio con 78; urinario con 52, tiroides con 38 y otros.
En tanto, en el sexo masculino los de más frecuencia son los hemolinfoides, linfomas y leucemias, y con 170 casos representan el 25% de los tumores en varones; cáncer de próstata con 170 casos el 10%; el gástrico con 64 casos el 9,5%; neoplasias de piel con 55 casos 8,1%; cabeza y cuello 94 casos 4,8%; testículos con 44 casos el 6,5% y colorectal 29 casos, 6,8%. 
En el sexo femenino, de cuello de útero 320 casos que representa el 28 %; mamas con 179, 15,6%; hemo-linfoides con 141, 12,3%; endometrio con 95 casos 8,2%; piel con 61, 5,3%; colorectal con 50, el 4,3%; estómago 49, el 4,2%; vesícula biliar con 40 y 3,4 %; y tiroides 34, 2,9%. 
Otro dato clave fue que el 53% de los casos de cáncer de cuello uterino no tienen hecho papanicolau, estudio de HPV.
Respecto a las edades, de las pacientes con cáncer de cuello uterino el 7% tiene 22 a 29 años, 62% de 30 a 49 años; y el 7% de 50 a 62 años.
“En otras partes del país no hay cáncer de vesícula biliar, es una de nuestras particularidades”, indicó Marín quien explicó que en el sur son muy raros los casos de este cáncer; y otro dato llamativo es que en tiroides es mucho más frecuente en mujeres que varones, 34 de los 38 casos. 
Expresó, sin embargo, que es difícil contar con datos de fallecimiento ya que algunos se atienden en otro lugar, o se van a otra zona. Pero con los datos enviados por el Instituto Nacional del Cáncer de las bases del Renapec, sobre las personas que figuraban como fallecidos, se cruzaron con el registro local y se encontró que en el mismo período de los 1.800 tumores había 480 fallecidos.
Los datos obtenidos entre 2013 y 2017, de ellos sólo determinaron por ahora que el 3 % de los pacientes con cáncer gástrico falleció y de un 25% se desconoce; en colon 33% de mortalidad y 9% se ignora; de recto 23%, en cuello uterino 22% de mortalidad pero se desconoce el 10% de los pacientes por pérdida de seguimiento en el 20%; y en mamas el 13% falleció.

Los casos van en aumento 

MAMOGRAFÍA / INDICADA PARA DETECTAR CÁNCER DE MAMAS LUEGO DE LOS 40.

“Todos los tipos de cáncer van en aumento, así lo informó la Organización Mundial de la Salud, que para el 2020 va a haber un aumento del 30 a 40% de la incidencia de cáncer en general por el hábito de fumar, los productos manufacturados con componentes carcinógenos en pequeñas cantidades que consumimos mucho y se va sumando”, agregó la oncóloga Ana Ituarte. Dijo que lo que bajó en países desarrollados fue la mortalidad, algo que se debe a los diagnósticos precoces y los tratamientos a tiempo de las enfermedades. 
Entre las causas mencionó al estrés, que causa gastritis y provoca cáncer de estómago y predisponen al aumento de todos los tipos de cáncer. Reiteró que la OMS considera que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mamas. 
“La incidencia de cáncer ocurre a partir de los 40. Si se sabe que hay aumentos de todos los tipos de cáncer a nivel mundial que tienen que ver con los cambios de los estilos de vida que tenemos ahora con respecto al pasado, la luz solar sin cuidado, el daño de la capa de ozono, el nivel mundial pero también mayor índice de curación, menor mortalidad por cáncer”, precisó. 

Dónde hacer las mamografías

En la provincia a través del Instituto Nacional del Cáncer se realiza el Programa de Prevención de Cáncer de Mama. 
Según datos oficiales del 2017, menos del 50% de las mujeres de más de 40 años se hacen la mamografía, por lo se que apunta a la detección temprana. 
El acceso a la mamografía es clave, y están disponibles en distintos hospitales de la provincia. En el Centro de Especialidades Norte ex Centro Sanitario, en Alto Comedero en el Centro de Especialidades del Sur “Snopek”. En otras localidades se pueden realizar en los hospitales “Oscar Orías” de Libertador, “Páterson” de San Pedro, “Belgrano” de Humahuaca y otros. 
Además, se cuenta en el sistema de salud con el apoyo del Camión de la Mujer, con dos unidades móviles, con las que se pretende llegar a lugares alejados de la provincia en forma ambulatoria con mamografías, previas campañas de información.

La edad, el factor hereditario y control

Según María Eugenia Azar, miembro de la Sociedad Argentina de Mastología, existe una baja incidencia en mujeres menores de 40 años en el país, tendencia que se mantiene estable a lo largo del tiempo. “De la totalidad de las pacientes con cáncer de mama, el 6,6% se diagnostican antes de los 40 años. Esto representa un 3,2% en el rango etario de 40 a 35, un 2,4% entre 35 y 30 y un 1% en menores de 30 años”, señaló la profesional.
La edad continúa siendo uno de los principales factores de riesgo. Si bien en este país aún no están disponibles los datos certeros, se estima que el desarrollo de la enfermedad es muy rara antes de los 30 años, y aumenta significativamente después de los 40.
El llamado cáncer de mama genético o hereditario representa sólo el 15% del total diagnosticado y el 85% se denomina cáncer esporádico. En mujeres con antecedentes directos (madre o hermana) se recomienda el primer control 10 años antes de la edad de detección del cáncer del familiar. A la mamografía y ecografía, se les agrega una resonancia nuclear magnética mamaria anual y consulta con el especialista.

Diagnóstico y claves para la detección

Según un informe nacional, gracias a los avances de la tecnología hoy se pueden detectar microestructuras y confirmar o no la existencia de una lesión maligna, antes de que se presente en forma visible o que cause dolor. Sin embargo, el 90% de las mujeres menores de 40 años con cáncer de mama son sintomáticas, es decir, consultan al médico porque palparon un nódulo o se ha producido un cambio en sus mamas. 
“La detección temprana de la patología es muy importante ya que cuanto antes se detecte el tumor y se inicien los tratamientos, mayores serán las posibilidades de curación como así también las chances de obtener mejores resultados estéticos”, sostuvo Luciano Cassab, de la Sociedad Argentina de Mastología. Explicó que en general, el cáncer de mama es asintomático en sus estadíos iniciales, no duele ni presenta síntomas visibles que alerten el desarrollo de la enfermedad, por eso es clave estar atentas a los cambios en sus mamas.
Por ello el autoexamen ayuda a las mujeres a conocer sus mamas pero no reemplaza la consulta médica y a los estudios. No obstante, las lesiones palpables suelen tener al menos 1 cm de diámetro, lo cual significa que la enfermedad no se encuentra en sus estadíos iniciales. Es por eso que ante la aparición inesperada de un nódulo o bulto, secreción de sangre por pezón, cambios en el color de la piel, enrojecimiento de la mama, alteraciones en la forma como retracciones u hoyuelos, aparición de ganglios en las axilas o cualquier otro signo fuera de lo común, se recurra al mastólogo para su estudio y control.
Ante un diagnóstico de cáncer de mama antes de los 40 años, los tratamientos disponibles no difieren de los tratamientos indicados a mayor edad. Además de brindar apoyo psicológico y tratar de reducir el impacto de los tratamientos en la calidad de vida, tal como sucede con cualquier paciente que atraviese esa patología. 
En mujeres asintomáticas y sin antecedentes familiares, la Sociedad Argentina de Mastología, recomienda efectuar una mamografía a los 35 años, y luego a partir de los 40 mamografía y ecografía mamaria anual.
“Ser mujer, cumplir años y tener antecedentes familiares de la enfermedad son factores de riesgo que no podemos evitar, por eso se los llama no modificables, pero llevar una vida sana, realizar actividad física regularmente, mantener una alimentación pobre en grasas, incorporar frutas y verduras a la dieta, disminuir el consumo de alcohol, abandonar el tabaco y evitar el sobrepeso, son pequeños cambios que podemos hacer a fin de disminuir el riesgo de cáncer de mama”, concluyó Azar.