¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

5 de Mayo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Claves para eliminar el vector que causa dengue

Con conocimientos de la ecología del Aedes aegypti apremia eliminar criaderos. Cada ninfa pone 600 huevos.
Lunes, 04 de mayo de 2020 01:01

El dengue lleva más de 1.300 infestados en Jujuy y los esfuerzos para eliminar el vector de contagio "aedes aegypti" apuntan a cortar su ciclo reproductivo eliminando los criaderos. Mario Linares, doctor en biología, docente e investigador de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju), quien inició estudios desde el Inbial en 2016 explicó la diferenciación de otro mosquito con el que se lo confunde, y dio claves para eliminarlo en lugares insospechados.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El dengue lleva más de 1.300 infestados en Jujuy y los esfuerzos para eliminar el vector de contagio "aedes aegypti" apuntan a cortar su ciclo reproductivo eliminando los criaderos. Mario Linares, doctor en biología, docente e investigador de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju), quien inició estudios desde el Inbial en 2016 explicó la diferenciación de otro mosquito con el que se lo confunde, y dio claves para eliminarlo en lugares insospechados.

La investigación de este mosquito está atrasada en Jujuy y data de los años 50 cuando se erradicó por la fiebre amarilla y los estudios quedaron relegados. Volvió a aparecer en 1989 en Córdoba luego de los primeros casos de dengue, en el norte de Salta, Tartagal y Orán, surgieron los primeros brotes y en Misiones pero no había grupos de estudio.

En 2009 Jujuy tuvo una epidemia fuerte y debido a los trabajos que se venían haciendo con el Instituto de Biología de la Altura el Ministerio de Salud pidió la identificación de los mosquitos lo que generó enfatizar en su estudio. De hecho, Linares hizo su tesis doctoral sobre mosquitos y abordó el conocimiento de su diversidad.

Son 46 de los cuáles sólo el aedes aegypti es el que transmite el virus del dengue aunque se sospechaba que estaba otra especie que invadió América y que aún no había ingresado fuertemente a la Argentina, aedes albopictus con el que se confunde al Aedes aegypti. Éste tiene una sola raya blanca en el tórax y está más adaptado al ambiente silvestre que el vector del dengue relacionado a poblaciones humanas.

DIFERENCIAS / EN LA IZQUIERDA UN CULEX DOLOSUS, EL BLANCO ES AEDES AEGYPTI.

Explicó que el ciclo del mosquito siempre fue tropical, y por eso la enfermedad endémica en Centroamérica, Bolivia, Paraguay y la zona de Misiones, y en el Norte argentino en la zona más boscosa, llega hasta Orán y Jujuy tiene brotes fuertes. "El mosquito ha ampliado su distribución a latitudes más altas que son más templadas, y el ciclo de vida está ligado con la temperatura", explicó ya que este año afectó a Buenos Aires y La Rioja pese a que es seca, demostrando que es la gente la que le da agua pero se está adaptando.

Detalló que el mosquito va detectando en qué época del año está y de acuerdo a eso le pone una suerte de reloj biológico a los huevos que nacen rápidamente o esperan que pase el frío. Es una adaptación más vinculada a la longitud de los días con la temperatura, y se va adaptando a ambientes más altos.

El ciclo en verano puede ser de una semana, y cuando baja la temperatura tardar de 10 a 12 días ciclo completo desde que nace la larva hasta que es adulto. El mosquito pone huevos cerca de la superficie del agua, no sobre ella y se asegura que por una lluvia o cualquier evento se llene de agua el criadero y eclosione, y en una semana tiene elevada cantidad de mosquitos dando vuelta.

Su reproducción es alta, cada ninfa pone hasta 600 huevos a lo largo de su vida, que es de un mes la hembra, apenas nace dependiendo de cuan nutrida está la larva necesita ingesta de sangre para que madure sus huevos y nace a los 4 o 5 días recién pone los huevos y el ciclo es continuo. Cada puesta es de 50 por día y dada la cantidad de mosquitos es mucho, y se encontraron criaderos grandes, por lo que en un balde se podría encontrar 3.000 a 4.000 mitad hembras que se reproducen y multiplica la cantidad de huevos.

Desde el Inbial se iniciaron algunos monitoreos y en el 2016 un proyecto conjunto con el Instituto de estudios genéticos, celulares y moleculares y con el municipio de San Pedro para detectar en las poblaciones de mosquitos la presencia del virus antes de que aparezcan casos.

El proyecto se empezó a ejecutar en el 2019, y en 2020 debido al inicio de la cuarentena no se pudieron concretar los monitoreos previstos. Ahora se propone eliminar el vector de contagio del dengue, aedes aegypti, desde el conocimiento de la ecología del mosquito para indicar dónde apuntar las medidas de control de modo que sean eficientes y evitar gastar recursos erróneamente.

Los errores y cuándo se fumiga

El biólogo Linares explicó lo sí y los no para combatir el mosquito Aedes aegypti. Dijo que hay errores en campañas, por ejemplo no se recomienda vaciar el agua de un florero en una rejilla porque se estaría cambiando el lugar del criadero, y para matar la larva debe quedar sin agua, se debe tirar al piso o al pasto. Es que las rejillas son ambientes donde se pueden criar y no se logra eliminar el agua a menos que entre el control oficial con uso de herbicidas químicos aprobados, o toxinas de una bacteria bacilo thuringiensis, o fosforados que se usan pero encuentran resistencia que no les hace nada pero son tóxicos, y otros inhibidores o simuladores de hormonas que los mantiene en estado juvenil que hace que nunca puedan llegar a adultos.

También hay otros controladores biológicos o algunos crustáceos que se crían en el agua que se comen a las larvas chicas, que en el manejo integrado supone combinar muchas estrategias de control siendo el químico el único que se aporta. Aclaró que las fumigaciones se usan cuando aparece un caso positivo de dengue para control en el domicilio y matar a los mosquitos adultos que están volando; y el control a las ocho manzanas en que podría volar el mosquito. Las fumigaciones se hacen con equipos especiales, no con la mochila como el agro; pero que los criaderos siguen. Con la fumigación se busca que los mosquitos que se hayan alimentado de la persona infectada piquen e infecten a otros. La ventaja que hay es que desde que el mosquito pica y puede contagiar a otra persona pasan 14 días, para poder actuar. Es que a veces un dengue leve pasa como un estado gripal y sólo cuando hay síntomas van al hospital.

Entonces cuando la situación se transforma en un brote epidémico, y hay mucha cantidad de mosquitos se hacen las fumigaciones espaciales, camionetas que van por las calles tirando insecticida, y se pide abrir puertas y ventanas. Tampoco se puede fumigar en plazas.

Foro online

“En esto la responsabilidad comienza desde adentro de la casa”, explicó el biólogo Mario Linares instando a eliminar posibles criaderos porque los huevos pueden estar hasta 3 años viables. Entiende que el tema debería abordarse en escuelas y capacitar a docentes. Participará de una charla de manejo integral del dengue online el miércoles, de 9 a 12, para personal municipal, organizado por la Secretaría de Ciencia y Técnica (Secyt) del Ministerio de Educación. Para el foro completar el formulario en la página de Facebook de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de Jujuy. El biólogo con otros profesionales del país del sector privado, universidades y Conicet, formaron el foro Grupo de Investigaciones sobre Mosquitos en Argentina (Gima), que publica características de criaderos, cómo detectarlos, etc.

Diferencias con otros mosquitos

Suelen confundirse al aedes aegypti con otros mosquitos pero el biólogo Linares explicó que se puede diferenciarlos desde la larva y sabiendo dónde se puede encontrarlos. Si es en un recipiente dentro de la casa y en general con agua clara, pese a que también se encontró en agua séptica, y en recipientes con poco líquido. Los mosquitos necesitan respirar del aire, tienen un tubo que se llama sifón que en el aedes aegypti es negro, larva blanca con pico negro corto.

Se diferencia de otros que se crían en charcos y ambientes naturales que es el culex quinquefasciatus, que es de hábitos nocturnos que molesta de noche, y que muchas veces se confunde con el aedes aegypti, aunque son bastante diferentes ya que tiene larva marrón o amarillenta con sifón largo. Además, el adulto del aedes aegypti es un mosquito diurno, está activo en horas de luz y pica al amanecer y atardecer, pica la zona baja y tobillos; y para picar debe ver por lo que los repelentes y tabletas no son efectivas si se usan de noche, por lo que en ambiente cerrado se debe usar de día. Mientras que el otro culex es nocturno y ronda las orejas.